El 10% de derechos de autor, una controversia obsoleta

Los invitamos a leer la entrada publicada originalmente en el blog de Guillermo Schavelzon. Frente a los cambios en los modelos de comercialización del libro, ¿qué lugar sigue teniendo ese tradicional y discutido porcentaje para el autor?

El blog de Guillermo Schavelzon

Un fantasma recorre el mundo de los escritores: si todo está cambiando tanto en el universo del libro, ¿por qué al autor se le paga siempre lo mismo?


Ver la entrada original 4.039 palabras más

La inconcebible abstracción

El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los europeos, no se identifica con el Estado. Ello puede atribuirse a la circunstancia de que, en este país, los gobiernos suelen ser pésimos o al hecho general de que el Estado es una inconcebible abstracción*. Lo cierto es que el argentino es un individuo , no un ciudadano.

* El Estado es impersonal: el argentino solo concibe una relación personal. Por eso, para él, robar dinero público no es un crimen. Compruebo un hecho, no lo justifico o excuso.

Jorge Luis Borges, Otras inquisiciones. 

David Lodge: del escritor y la computadora, e-mail e Internet

Quite a Good Time to Be Born es el libro autobiográfico del escritor y literato inglés David Lodge, aquel de Terapia y La caída del Museo Británico.  En el prólogo, Lodge reflexiona sobre los cambios vividos por un narrador de su tiempo.

En el mismo período (NDR: se refiere a los años 60) hubo varios desarrollos tecnológicos que transformaron la vida social y cultural, como el acceso ubicuo a la televisión, los viajes accesibles en avión, la píldora anticonceptiva y el microchip.

Esta última invención, que permitió la invención de la computadora personal, la laptop, Internet, el e-mail, los teléfonos móviles y los e-books, tuvo un efecto poderoso pero ambivalente en la producción literaria. Estas herramientas indudablemente facilitaron la tarea del escritor. La información que en el pasado solo podía hallarse después de horas o días de búsqueda en las librerías ahora puede obtenerse en segundos, oprimiendo algunas teclas, y los programas de procesamiento de texto hicieron de la revisión -que está en el verdadero corazón de la composición literaria- una tarea sin esfuerzo físico. Por otro lado, los mismos desarrollos ahora amenazan con disolver la conexión entre escribir como profesión y el libro como un commodity mecánicamente reproducible que existió desde la invención de la imprenta, y con volver obsoleto el sistema interconectado de editores, agentes, imprenteros, librerías y leyes de copyright que durante más de un siglo proveyeron un marco relativamente firme en el que los escritores desrrollaron su vocación y ganaron gracias a ella. Fui afortunado, creo, por haber pasado la mayor parte de mi carrera como escritor en ese entorno más estable.

(David Lodge. Quite a Good Time to Be Born, A Memoir: 1935-1975).

 

Inofensivo… o no tanto (Kertész)

Existe un ser del todo inofensivo cuando se te presenta a la vista, hasta el punto de que apenas notas su presencia y enseguida lo olvidas. Pero si de alguna manera acaba anidando en tu oído, empezará a evolucionar y saldrá del cascarón, por así decirlo, y he conocido casos en que se adentraba incluso en el cerebro y se expandía y se propagaba como los neumococos que penetran por la nariz del perro.
Un ser de este tipo es el vecino.

Imre Kertész. Fiasco. Narrativa del Acantilado

Adriano y la mentira

adriano

«Una de las mejores formas de recrear el pensamiento de un hombre: reconstruir su biblioteca. Si decidí escribir estas Memorias de Adriano en primera persona, fue para evitar en lo posible cualquier intermediario, inclusive yo misma. Adriano podía hablar de su vida con más firmeza y sutileza que yo.

El hombre más apasionado por la verdad, o al menos por la exactitud, es por lo común el más capaz de darse cuenta, como Pilatos, de que la verdad no es pura […]. En ocasiones, no a menudo, me asaltaba la impresión de que el emperador mentía. Y entonces tenía que dejarle mentir, como hacemos todos».

Marguerite Yourcenar. Cuaderno de notas a las Memorias de Adriano.