Lecturas para empezar el año: Ficciones migrantes

Ficciones migrantes. Adaptaciones de la literatura argentina en el cine internacional. De Alfredo Dillon y Teresa Téramo, (Biblos 2022, versión impresa 2023).

Las obras de autores centrales de la literatura argentina como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, pero también de escritores contemporáneos como Samanta Schweblin o Sergio Bizzio, han sido fuente de películas producidas en Argentina, pero también han inspirado a directores de otros países a retomar esas historias y reconfigurarlas.

La indagación acerca de los cruces entre literatura y cine implica también una reflexión sobre los modos como el cine internacional ha contribuido a la configuración y cristalización del canon literario argentino, al elegir las obras de ciertos autores y desestimar otras.

Los autores proponen pensar esta circulación y reconfiguración de las narraciones a partir del concepto de ficciones migrantes, que permite señalar a la vez el cruce de fronteras, la “adaptación” al nuevo contexto y la persistencia de ciertas marcas de origen. En toda ficción es posible leer los rastros de un espacio, un tiempo y una identidad, que se modifican cuando ese relato es retomado y vuelve a narrarse en otro espacio y en otro tiempo, desde otra mirada y con otro lenguaje expresivo, para un público diferente.

Aunque toda obra adaptada es una obra original, también resulta posible reconocer en las ficciones migrantes los rastros de los territorios en los que se gestaron, reconfigurados por medio de relecturas y desplazamientos formales y afectivos.

¿Qué sucede cuando directores consagrados internacionalmente como Michelangelo Antonioni o Jean-Luc Godard leen un relato de Cortázar? ¿Cómo ha adaptado a Bioy Casares el cine francés? ¿Qué cuentos de Borges han despertado mayor interés en el cine asiático? ¿Cuánto tiempo transcurre entre la publicación de un texto literario y su transposición cinematográfica? Estas son algunas de las preguntas que se responden responder a lo largo de las páginas.

La publicación pudo hacerse posible en contextos de pandemia gracias a la Ley de Mecenazgo y los aportes de la Fundación Banco Santander que promueve iniciativas culturales en la Argentina.

Concurso literario: «Migraciones – Cuentos de ida y vuelta»

Hoja por Hoja convoca a un concurso literario en torno al tema Migraciones – Cuentos de ida y vuelta. 

El certamen está abierto a autores de todas las edades y todos los países.

El período para recibir los escritos va desde el 15 de noviembre hasta el 31 de diciembre de 2022.

Los ganadores serán anunciados en febrero de 2023 y los relatos seleccionados serán publicados en una antología en formato digital (ePub y pdf) que podrá descargarse gratuitamente desde este mismo sitio web. Algunos de los relatos premiados serán grabados en formato de audiocuento, descargables también de http://www.hojaporhoja.com.ar.

Bases y condiciones

-Los relatos deben tener un mínimo de 2.500 y un máximo de 15.000 caracteres (contando los espacios) y estar vinculados con la temática Migraciones – Cuentos de ida y vuelta

-Pueden participar personas sin distinción de edad ni país de origen, con textos escritos en castellano. Los participantes menores de edad deben adjuntar la autorización expresa de los sus padres, madres o tutores.

-Los relatos deben ser enviados por e-mail al correo hojaporhoja@gmail.com, desde el 15 de noviembre hasta el 31 de diciembre de 2022. 

-Los relatos deben ser enviados adjuntos en un correo electrónico con el asunto “Concurso Migraciones – Cuentos de ida y vuelta”, en duplicado: uno en formato Word y otro en formato PDF. Cada archivo adjunto debe llamarse igual que el nombre del relato y deben constar en el interior solo el título, el pseudónimo elegido por el autor (que se explicitará en el cuerpo del e-mail) y el texto.

-En el cuerpo del mail debe constar: nombre del autor, país de origen, lugar de residencia, número de documento, pseudónimo elegido, nombre del cuento adjunto. 

-Los jurados solo recibirán una copia impresa del relato con su respectivo pseudónimo. Su decisión será inapelable.

-Los relatos deben ser originales e inéditos, no publicados en ningún soporte físico o electrónico. No podrán participar trabajos ya publicados ni premiados en otros concursos.

-El anuncio de los relatos ganadores se hará en febrero de 2023 a través de http://www.hojaporhoja.com.ar.

-El premio consiste en la publicación de una antología en formato PDF y ePub, exclusivamente digital, con los relatos seleccionados. El jurado seleccionará también algunos relatos para su grabación en formato de audiocuento.

-La antología estará disponible para su descarga gratuita en Hoja por Hoja (www.hojaporhoja.com.ar) y se podrá difundir libremente mediante la siguiente licencia Creative Commons: (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). En el mismo sitio estarán disponibles los relatos que se graben en formato de audiocuento.

-La participación es totalmente gratuita. Con la sola participación, los autores autorizan el uso de sus relatos para la publicación en dicha antología digital y su correspondiente grabación.

Exhiben la primera edición de «Trilce» de César Vallejo

Una primera edición del poemario Trilce, del poeta peruano César Vallejo, salió de la bóveda que lo resguarda en la Biblioteca Nacional de Perú para ser exhibido ante el público, en ocasión de su 100 aniversario.

El ejemplar es uno de los 200 impresos en 1922 en los Talleres de la Penitenciaría de Lima y mantiene en excelente conservación la portada original, donde se aprecia un retrato a lápiz del poeta.

La obra, que fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2010, integraba la colección personal del poeta José María Eguren, a quien Vallejo escribió una dedicatoria de su puño y letra: «Para José María Eguren, con toda mi admiración: César Vallejo».

En el cuarto piso de la Biblioteca Nacional se conservan las publicaciones anteriores a 1900, muchas restituidas por la Biblioteca Nacional de Chile, que las mantuvo en su poder durante un tiempo como botín de la Guerra del Pacífico (1879-1884).

Homenaje a los 100 años de «Trilce»

La muestra «Contra todas las contras: 100 años de Trilce» homenajea el centenario de la publicación de la obra. Fuentes de la biblioteca explicaron que, tras la exhibición, las obras volverán a pasar por un período de aclimatación por haber pasado un tiempo fuera de su atmósfera habitual de conservación.

El homenaje incluye correspondencia manuscrita de Vallejo con sus familiares y otros intelectuales contemporáneos. El objetivo es volver a examinar la relación de Vallejo con la vanguardia peruana e internacional, mostrando la obra en el contexto que la dio origen.

La exposición se puede visitar hasta el 22 de diciembre en al Sala de Exposiciones Francisco Laso de la Biblioteca Nacional de Perú.

14° Festival Internacional de Literatura FILBA Internacional

Cinco días de literatura en Buenos Aires, con todas las actividades -presenciales y virtuales- gratuitas. Este año, Filba hace de la reflexión una acción, pone un megáfono en la palabra y convoca de manera colectiva a imaginar – al menos por un rato- que la literatura puede cambiar el mundo. 

Sedes

Museo Malba: Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415 / Centro Cultural Recoleta: Junín 1930 /  Galería Ruth Benzacar: Juan Ramírez de Velasco 1287 / Eterna Cadencia: Honduras 5574 /  Librería Aristipo: Raúl Scalabrini Ortiz 605. 

¿Qué podés hacer en Filba?       

Poné pausa: 5 días de literatura

* Casi 60 actividades gratuitas: entrevistas, diálogos, talleres, lecturas, recitales poéticos, performances, música, conversaciones, ilustración en vivo, biblioteca abierta, maratones de escritura y mucho más.

* Conocé a tus autores favoritos: en las charlas, en los pasillos, en el detrás de escena, en el café. En Filba el encuentro es entre lectorxs y escritorxs de todas partes del mundo. Cinco días para disfrutar de un cruce irrepetible. 

* Libros, libros y libros: la librería Eterna Cadencia nos acompaña todos los días para que puedas comprar los libros que quieras y, tal vez, llevarte un ejemplar firmado.  

* Biblioteca Abierta: te invitamos a traer libros y a la vez a llevarse otros. En tiempos de crisis, un espacio abierto de trueque para compartir relatos. 

* Filba Noche: compartí una copa de vino disfrutando de un recital de poesía, una lectura performática o una fiesta. De jueves a sábado la literatura también vive de noche. 

PROGRAMA COMPLETO PARA DESCARGAR AQUÍ: –> PROGRAMA FILBA 2022

* Hacete amigo de Filba: todas las actividades del festival son con entrada libre y gratuita. Si te gusta lo que hacemos, y querés que sigamos acercando literatura a toda la población, ayudanos con una donación. Si querés hacer una donación de una sola vez invitanos un cafecito acá: https://cafecito.app/fundacionfilba o hacete amigo de Filba para donar todos los meses: https://donaronline.org/fundacion-filba/formulario-seguro-de-donacion 

Participantes internacionales
Diego Zúñiga (Chile), Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Julia Armfield (Gran Bretaña), Jazmina Barrera (México), Clyo Mendoza (México), Laurie Anderson (Estados Unidos), McKenzie Wark (Estados Unidos), Tim Maughan (Gran Bretaña), Laura Fernández (España), Andrés Barba (España), Javier Serena (España), Nona Fernández (Chile), Giovanna Rivero (Bolivia), Andrea Wulf (Gran Bretaña), David Abram (Estados Unidos), Jane Lazarre (Estados Unidos), Tommi Parkko (Finlandia) y Aki Salmela (Finlandia).

Participantes nacionales

María Negroni, Iosi Havilio, Diana Bellessi, Gabriela Borrelli, Marina Mariasch, Claudia Piñeiro, Pedro Mairal, Beatriz Sarlo, Ariel Schettini, Leila Guerriero, Vivi Tellas, Sebastián Hacher, Sebastián Baez, Marina Closs, Dolores Reyes, Cynthia Rimsky, Hernán Ronsino, Valeria Tentoni, Carmen Cáceres, Lorena Vega, Sergio Vega, Federico Vega, M. Conur, Agustina Muñoz, Patricio Rago, Fina Estampa, Maruja Bustamente, Marie Gouiric, Silvina Friera, Gonzalo Heredia, Poesía Guerrera, Hinde Pomeraniec, Diego Golombek, Alicia Genovese, Gabriela Massuh, Florencia Abbate, Soledad Barruti, Sebastián Martínez Daniell, Ivana Romero, Santiago Llach, Betina González, Damián Huergo, Natalí Schejman, Marina Yuzczuk, Inés Ulanovsky, Eugenia Zicavo, César González, Lorena Rizzo, Martín Armada, Mercedes Araujo, Carlos Battilana, Susana Villalba, Franco Torchia, Federico Durand, Carolina Rack, Valentín Etchegaray, Valeria Mussio, Tuti Curani, Julia Barata, Frank Ocean, Whitney Devos, Valeria Meiller,  Javiera Pérez Salerno, Mauricio Koch y María Eugenia Ludueña.

El palacio Barolo, de la mano de Dante

La arquitectura del célebre edificio porteño cifra códigos dantescos, que se pueden descubrir en una visita guiada.

El Palacio Barolo es uno de los edificios más emblemáticos de Buenos Aires. Lleva la firma del arquitecto Mario Palanti, un estudioso de la Divina Comedia de Dante Alighieri, que dejó su sello diseminando referencias a la obra en varios aspectos de su construcción. El palacio -como la Commedia– se divide en tres partes: Infierno, Purgatorio y Cielo. Las nueve bóvedas de acceso -como informa el sitio oficial dedicado al edificio- «representan los nueve pasos de iniciación y las nueve jerarquías infernales; el faro representaba los nueve coros angelicales. Sobre el faro está la constelación de la Cruz del Sur que se ve alineada con el eje de Barolo en los primeros días de junio a las 19:45 horas. La altura del edificio es de 100 metros y 100 son los cantos de la obra de Dante; tiene 22 pisos tantos como estrofas los versos de la Divina Comedia«.

La terraza -o rooftop- del Palacio Barolo combina la preciosa arquitectura e historia del edificio con una propuesta de coctelería y gastronomía de inspiración italiana.

Este año, el Barolo comenzó las celebraciones rumbo a su 100º aniversario. Durante los próximos meses, ese hito será conmemorado con varios eventos libres y gratuitos marcarán impulsados por Tomás y Miqueas Thärigen, integrantes de la comisión directiva de la fundación. .
Mientras tanto, vale la pena conocer los secretos del Palacio Barolo sumándose a las visitas guiadas que se organizan tanto de día como de noche.

La visita guiada se puede hacer junto al personaje de Dante Alighieri

El 7 de julio se inauguró un nuevo quiosco con el estilo de los años 20, diseñado por la arquitecta Marina Thärigen, que reemplazó al que se encontraba desde la apertura del edificio. Allí se entregan los tickets para visitas guiadas. Una obra exquisita que emula al quiosco original del edificio, con vitraux y piezas de madera y mármol que transportan a la época de inauguración del edificio.


Visita guiada diurna: dura aproximadamente 90 minutos. Disponible los lunes, miércoles, jueves y viernes a las 15, 16, 17 y 18 hs; los sábados a las 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17 y 18 hs.

Un particular homenaje desde el Faro del Palacio Barolo

Visita guiada nocturna: dura dos horas. Disponible los lunes, miércoles y jueves a las 19 y 20 hs, y los viernes, sábados y feriados a las 19 y 20 hs. En este horario privilegiado, se logrará tener -después de subir al mirador en 360 grados, a 100 metros de altura- una increíble vista nocturna de Buenos Aires.

Visita guiada con Dante: en esta particular visita, se recorre el palacio visitando los pisos más representativos de los niveles dantescos, mientras se cuenta su historia y se revela el significado de todos sus símbolos relacionados con la Divina Comedia y la masonería… con la compañía de Dante Alighieri. Dura una hora y 45 minutos. Se organiza los domingos a las 14, 16, 18 y 20 hs.

Reservas:

reservas.palaciobarolotours.com.ar
WhatsApp +54 9 11 6915-2385

Cinco libros para las vacaciones de invierno

Recomendaciones por puro gusto para pasar el invierno. Clásicos, modernos y el infaltable policial.

Julio llega no solo con memes: también trae, en el hemisferio sur, las vacaciones de invierno. ¿Será cierto que hay entonces más tiempo para leer? Habrá que ver, porque si bien se descansa de las idas y vueltas a la escuela, también es cierto que hay que idear nuevas actividades cuando hay chicos en casa (de paso, la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires es una buena propuesta para motivarlos hacia la lectura).

Pero vamos a lo nuestro, con cinco propuestas recomendables para sumergirse de lleno en las lecturas de invierno.


EL ENIGMA DEL OFICIO

Memorias de un agente literario

Guillermo Schavelzon

(Ampersand, 2022)

El trabajo, la amistad, el dinero, el mercado, la fidelidad, la polémica y la literatura. Todos estos factores que intervienen de un modo u otro en el ecosistema del libro se conjugan en estas memorias de Guilermo Schavelzon para recorrer, a través de sus recuerdos y encuentros con autores como Ricardo Piglia, Augusto Roa Bastos, Mario Benedetti, Julio Cortázar, Gabriel García Máquez, Beatriz Guido, Quino, Juan José Saer, Juan Rulfo, Elena Poniatowska, Elsa Bornemann, Leopoldo Brizuela y Adolfo Bioy Casares, una vida repleta de libros y anécdotas. Desde sus comienzos a los diecinueve años en la editorial de Jorge Álvarez, pasando por sus experiencias en Planeta y Alfaguara, Schavelzon reconstruye un camino agitado, atravesado por el exilio que lo llevó de un lado a otro del Atlántico. Este no es el libro de un escritor sino el de un testigo –reconoce–, una crónica personal de ciertas experiencias públicas y privadas que lo acercaron a algunos de los principales protagonistas de la literatura. Eso es cierto. Y también es cierto que señala un momento clave de la industria en el que la figura del agente literario se volvió, a la vez, relevante y enigmática.

Guillermo (Willie) Schavelzon nació en 1945 en Buenos Aires. Fue editor, librero y gestor de empresas editoriales en Buenos Aires, México y Madrid. En 1998 dejó el mundo corporativo para fundar una agencia literaria, que luego trasladó a Barcelona, donde reside desde hace veinte años. También tiene un blog de temas profesionales que se puede leer en https://elblogdeguillermoschavelzon.wordpress.com/.


HAMNET

Maggie O’Farrell

Libros del Asteroide, 2021

Maggie O’Farrell. Hamnet.

REFERENCIA HISTÓRICA

En la década de 1580, una pareja que vivía en Henley Street (Stratford) tuvo tres hijos: Susanna y Hamnet y Judith, que eran gemelos.

Hamnet, el niño, murió en 1596 a los once años.

Cuatro años más tarde su padre escribió una obra de teatro titulada Hamlet.

¿Hace falta algo más que estas líneas para capturar la atención de los lectores? Probablemente no, pero por si así no fuera la novela fue incluida por el New York Times entre los cinco mejores libros de 2020 y su autora, Maggie O’Farrell, ha ganado el Women’s Prize for Fiction (https://womensprizeforfiction.co.uk/features/writer/maggie-ofarrell).

Pero, premios y listas aparte, vamos al libro mismo: las páginas de esta novela nos llevan a la historia de Hamnet Shakespeare, fallecido a los once años por motivos que no trascendieron en la historia. En su nombre no es difícil reconocer el del trágico príncipe danés (Hamnet y Hamlet eran formas intercambiables en la Inglaterra del siglo XVI). Y cuenta O’Farrell: “Lógicamente, cuando estudiaba literatura, leí muchas biografías y críticas sobre Shakespeare. Lo que me llamó la atención fue que la existencia de su hijo se pasara por alto. En esas biografías de 500 páginas con suerte apenas encontraba dos referencias a Hamnet: su fecha de nacimiento y su muerte. Y su muerte siempre iba seguida de algunos párrafos sobre la muerte infantil en la época isabelina que, por supuesto, fue muy alta”. En la novela no hay que esperar tanta linealidad, pero sí hay que estar preparado para una profunda intensidad.

“Hamnet, en su espacio de nieve y hielo, se agacha poco a poco hacia el suelo, doblando las rodillas. Pone primero una mano, luego la otra, en la crujiente y límpida superficie de la nieve, y qué acogedora le parece, qué ideal. No está muy fría ni muy dura. Se tumba; aprieta la cara contra la blanda nieve cristalina. El blanco es resplandeciente, hiere los ojos, así que los cierra solo un momento, lo suficiente para descansar y recuperar fuerzas. No se va a dormir, no. Va a seguir. Pero necesita descansar un momento. Abre los ojos para asegurarse de que el mundo sigue ahí y después los cierra. Solo un momento.”

Fragmento de Hamnet

Sin nombres a la vista, todos los caminos conducen a ella: Anne/Agenes Hathaway, la madre de los hijos de Shakespeare, devastada por la muerte del niño a causa de la peste (hablemos de coincidencias, la obra se publicó en su inglés original en 2020). “Escribir sobre el duelo de Agnes puede que haya sido lo más difícil que he escrito hasta ahora porque el peor miedo de un padre es perder a un hijo, tener que enterrar a un hijo. De hecho no soy capaz de imaginar nada peor. Y es horrible escribir sobre ello porque estás imaginando tu peor pesadilla”.


GIMPEL, EL TONTO

Isaac Bashevis Singer

Debolsillo, 2018

Isaac Bashevis Singer. Gimpel el tonto.

Sigamos con algunos cuentos para volver al escritor que estuvo en boca de todos los que se enamoraron de la serie Shtisel (de paso, volvamos a ver la maravillosa escena final donde se lo menciona https://www.youtube.com/watch?v=6Jle3FoFCpM). Isaac Bashevis Singer, premio Nobel de Literatura 1978, había nacido en Polonia en el seno de una familia de rabinos (y escritores, como su hermano Israel Yehoshua Singer y su hermana, Esther Kreitman). De su infancia en Bilgoray, de sus años en la calle Krochmalna de Varsovia y de su educación tradicional hay huella en su extensa obra literaria, escrita en yidish. A fines de los años 30 emigró a Estados Unidos para escapar a la persecución de los judíos en Europa, pero nunca abandonó el yiddish como lengua literaria. Gimpel el tonto forma parte de su primera colección de cuentos traducidos al inglés por otro premio Nobel: Saul Bellow. La extensa obra literaria de Singer incluye muchos otros cuentos  y novelas, desde aquellos que evocan la vida en su Polonia natal hasta los que tienden un puente con su vida en Nueva York. Y aunque todas fueron escritas en yidish, la gran mayoría llegaron al español traducidas desde su versión en inglés.

“Yo soy Gimpel, el tonto. No me creo tonto; todo lo contrario. Pero así es como la gente me llama. Me pusieron el nombre cuando todavía estaba en la escuela. Tuve siete nombres en total: imbécil, borrico, alcornoque, mendrugo, badulaque, pelele y tonto. El último fue el que quedó. ¿En qué consiste mi tontería? Yo era fácil de engañar. Decían: «Gimpel, ¿sabes que la mujer del rabino está de parto?». Y yo faltaba a la escuela. Bueno, pues resultaba que era mentira. ¿Cómo iba yo a saberlo? No se le había hinchado la barriga. Pero yo nunca la miraba a la barriga. ¿De verdad era tan tonto por eso? Los chicos se echaban a reír, saltaban, bailaban y cantaban una oración de buenas noches. Y, en vez de las uvas que dan cuando una mujer está de parto, me llenaban las manos de excremento de cabra. Yo no era ningún alfeñique. Si le pegara a alguien le haría ver las estrellas. Pero soy pacífico por naturaleza. Pienso para mis adentros: «Dejémoslo correr». Y así se aprovechan de mí.”

Fragmento de Gimpel, el tonto

Así comienza este cuento sobre un personaje ¿tonto? ¿ingenuo? ¿imbécil? ¿simplemente ingenuo? En todo caso, un personaje que no está dispuesto a actuar como actúan con él, que se ubica en el otro extremo del “ojo por ojo” y que nos hace pensar en quién realmente el tonto de esta historia.


CUADERNOS DE INFANCIA

Norah Lange

Losada, 1995

Norah Lange. Cuadernos de infancia.

«Habíamos fabricado grandes sombreros de papel, y de pie, las cinco delante de un espejo, cada una detenida frente a su rostro, contemplábamos el efecto de la sombra sobre los ojos, el resplandor distinto que la luz de la ventana adquiría en nuestros cabellos, contra el papel de diario.

La puerta se abrió, de pronto, y una corriente de aire los hizo vacilar sobre nuestras cabezas.

Una de mis hermanas dijo:

– “La primera que pierda su sombrero, se morirá antes que las otras…”

Inmóviles frente al espejo, los brazos entrelazados para no cometer ninguna trampa, jugamos a quién sería la primera en morir.

Un miedo horrible me fue invadiendo, lentamente. La puerta abierta dejaba entrar un aire rápido y peligroso que de un momento a otro, podría despojarme de mi sombrero. Pensé en Irene, en Marta, en Georgina, en Susana, en mí misma, y mientras las miraba de reojo, sonriéndome con ellas, una muerta de veinte años se acostaba sobre el rostro de cada una de mis hermanas; una muerta joven y perfecta, con una sola flor sobre la almohada.

El viento agitaba los grandes triángulos de papel, sin llegar a derribarlos.

Georgina, con los ojos absortos en alguna visión terrible, parecida a la mía, exclamó bruscamente:

– “No me gustan estos juegos”- y, apartándose del espejo, se sacó el sombrero y lo arrojó, apelotonado, contra el suelo.

Durante un tiempo, la hilera de cabezas frente al espejo me entregaba imágenes probables y tristes, rostros velados para siempre, y me pareció que hubiese sido mejor aguardar a que el viento señalara la muerte más próxima, para ser más dulces, más tiernas, con la hermana que debía morir primero».

Fragmento de Cuadernos de infancia

Cuando se publicó este libro, el poeta y crítico literario Eduardo González Lanuza escribió: “Si ese mismo libro hubiera salido de la prensa de Oslo o de Budapest, de Leipzig, y no digo nada de París, actualmente sería un libro tan famoso en todo el mundo como La Historia de San Michele de Axel Munthe, con el que tiene más de un punto de semejanza.

Pero ha sido publicado en Buenos Aires, y debe conformarse con un éxito casi aldeano, ya que pocos más que los habitantes de una aldea somos en número los lectores y compradores de libros porteños.

Paciencia. Tenemos que compensar a Norah por la escasez de sus lectores, con la intensidad de nuestras lecturas; porque libros como el suyo son para releerlos con insistencia, ya que su aparente sencillez en la superficie, encierra un fondo de limpidez inalcanzable”.

Norah Lange, inspiradora de la Solveig Amundsen de Adán Buenosayres, reúne en este libro publicado en 1937 (el único de memorias, seguido por Antes que mueran en 1944) una serie de cuadros de la infancia y la vida familiar escritos con un profundo poder evocador. Abarca, en 82 textos breves, su vida entre los cinco y los catorce años. Su vida en Buenos Aires, los años en Mendoza, sus hermanas, la transición de la infancia a la adolescencia, se escriben con mirada poética y honda sencillez. No hay fechas, no hay precisiones ni hay un hilo conductor entre una y otra estampa. Puede ser la imagen de una ventana cargada de significados, quizá la evocación de lo más triste que pueda haber en este mundo -un caballo blanco hundiéndose en un pantano- o el retrato de la madre a la distancia: no importa el tema de estas estampas que se parecen a fotografías literarias, sino el tono de nostalgia con que se asoman al lejano misterio de la infancia y lo traen al presente con una sola pincelada de poética prosa.


UNA FAMILIA NORMAL

Mattias Edvarsson

Penguin, 2021

Los escritores suecos siguen sumando títulos a la imparable ola policiales escandinavos que ya produjo clásicos modernos como Henning Mankell. Exitosos son muchos, buenos son bastantes menos. Entre los más recientes se está ganando un buen lugar Mattias T. Edvarsson, un docente que publicó algunas novelas juveniles y varias policiales. Dos de sus obras fueron traducidas al castellano: Una historia casi verdadera y Una familia normal. La segunda invita a los lectores a entrar en la historia de los Sendell, una familia muy común y sin historia que vive en Lund. Es decir, común y sin historia hasta el día en que su normalidad estalla en mil pedazos: el día en que la policía arresta a su hija, en el marco de la investigación por un mediático crimen que conmocionó a la ciudad.

Mattias Edvarsson. Una familia normal,

La originalidad de la novela es su articulación en tres partes, cada una de las cuales muestra el punto de vista de cada miembro de la familia Sendell: la madre, el padre y la hija, una estudiante a punto de partir de viaje durante varios meses por Extremo Oriente. Cada uno de los tres aporta elementos nuevos a la historia y hace tambalear las certidumbres del lector en cuanto a la personalidad y las motivaciones de cada integrante de esta familia cuya normalidad, al fin y al cabo, resulta ser solamente aparente.

«Éramos una familia normal y corriente. Teníamos trabajos interesantes y bien remunerados, un nutrido círculo de amistades y una vida social activa, con espacio para el deporte y la cultura. Los
viernes pedíamos comida a domicilio, cenábamos mientras veíamos «Factor X» y nos quedábamos dormidos en el sofá antes de que terminaran las votaciones. Los sábados salíamos a comer por la
ciudad o a algún centro comercial. Íbamos a ver el balonmano o al cine, o quedábamos con amigos para disfrutar de una buena botella de vino. Por las noches nos dormíamos bien pegaditos. Los
domingos salíamos a pasear por el bosque o íbamos a algún museo, hablábamos un buen rato con nuestros padres por teléfono, o nos arrellanábamos en el sofá cada uno con su novela. Muchas
tardes de domingo acababan con los dos sentados en la cama entre papeles, carpetas y ordenadores para preparar la semana laboral que teníamos por delante. Los lunes por la tarde mi mujer iba a yoga y los jueves yo jugaba a unihockey. Teníamos una hipoteca que íbamos amortizando diligentemente, reciclábamos, poníamos el intermitente y respetábamos los límites de velocidad, y siempre devolvíamos a tiempo los libros que cogíamos prestados de la biblioteca».

Fragmento de Una familia normal

El 10% de derechos de autor, una controversia obsoleta

Los invitamos a leer la entrada publicada originalmente en el blog de Guillermo Schavelzon. Frente a los cambios en los modelos de comercialización del libro, ¿qué lugar sigue teniendo ese tradicional y discutido porcentaje para el autor?

El blog de Guillermo Schavelzon

Un fantasma recorre el mundo de los escritores: si todo está cambiando tanto en el universo del libro, ¿por qué al autor se le paga siempre lo mismo?


Ver la entrada original 4.039 palabras más

La Academia Nicaragüense de la Lengua, cancelada

La Asamblea Nacional de Nicaragua canceló este martes 31 de mayo la personería jurídica de 83 organizaciones de la sociedad civil, incluyendo a la Academia Nicaragüense de la Lengua, entidad fundada en 1928.

El decreto de cancelación fue aprobado gracias al voto favorable de 75 diputados del gobernante Frente ​Sandinista de Liberación Nacional, con ningún voto en contra y la abstención de 16 diputados de partidos minoritarios.

La propuesta había sido presentada por el diputado sandinista Filiberto Rodríguez el 25 de mayo, ante una solicitud del ministerio de Gobernación, la entidad gubernamental que regula las organizaciones sin fines de lucro.

Poco antes, ante el anuncio de la medida, la Real Academia Española (RAE) había difundido el siguiente comunicado:

«La Real Academia Española (RAE) manifiesta su profunda preocupación por la noticia del posible cierre de la Academia Nicaragüense de la Lengua propuesto a la Asamblea Nacional de Nicaragua, que privará de personalidad jurídica a la corporación centroamericana y causará su desaparición después de noventa y cuatro años de fecunda existencia al servicio del mayor valor cultural de la nación.

La Academia Nicaragüense es una institución fundamental para el cuidado de la lengua que han llevado a su más alto grado de excelencia escritores del país como los maestros Rubén Darío, Alfonso Cortés, Ernesto Mejía, José Coronel Urtecho, Lisandro Chávez, Ernesto Cardenal o Pablo Antonio Cuadra, entre otros. Desarrolla una labor incansable en beneficio directo del pueblo, que es el dueño del idioma, y cumple una función imprescindible en el concierto internacional como parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), a cuyo trabajo mancomunado contribuye de manera ejemplar. La cooperación de Nicaragua a la acción de la ASALE promueve el idioma común como el mejor instrumento de diálogo, concordia y entendimiento entre los pueblos hermanos.

Por todas estas razones la RAE, que defiende las libertades de pensamiento, expresión y asociación como los primeros valores de cualquier sistema de convivencia, respalda y reivindica enérgicamente el legítimo derecho de la Academia Nicaragüense de la Lengua a servir a sus conciudadanos y a hacer posible la participación de Nicaragua, en términos de igualdad, en la preservación del bien cultural superior tanto de la propia nación como de la comunidad de naciones y pueblos que comparten la misma lengua, hoy patrimonio común de casi seiscientos millones de personas en todo el mundo.

En solidaridad con los académicos de Nicaragua, la RAE reclama el apoyo y la adhesión de las instituciones públicas y privadas de todo el ámbito hispanohablante a fin de evitar la desaparición de la Academia Nicaragüense de la Lengua, que supondría un gravísimo perjuicio y una pérdida irreparable para la lengua española, hoy patrimonio común de casi seiscientos millones de personas en todo el mundo.»

* Puede hacer su solicitud de adhesión en el correo electrónico informacion@rae.es.

#QuedateEnCasa (y #SalíDeCasa)

Un grupo de amigos encuentran la propuesta de una competencia literaria, por equipos, en plena pandemia de coronavirus. Corre el mes de julio de 2020 y todavía no saben, por supuesto, que es solo el comienzo. 

¿El comienzo de qué?

De la pandemia, que con altibajos se prolonga al menos hasta el momento de escribir esto, casi dos años después.

Y el comienzo de una aventura literaria que terminaría por concretarse en dos libros, publicados por Editorial Biblos en dos años sucesivos: #QuedateEnCasa / Relatos en Pandemia en 2020 y #SalíDeCasa / Relatos Postpandemia en 2021.

El primero, claro, no puede sino evocar las particulares circunstancias de escritura de estos relatos: #QuedateEnCasa / Relatos en pandemia es el volumen surgido en el año de las cuarentenas estrictas, los confinamientos, el aislamiento y el desconcierto.

«Fue un proceso sanador, colectivo, que nos permitió compartir un proceso creativo, criticar mutuamente nuestra escritura y escuchar puntos de vista literarios diferentes. Fue nuestro bebé de la pandemia, inesperado pero muy bien recibido».

Florencia Agrasar

Todo empezó con el juego-competencia y luego siguió como una aventura grupal, con nuevas consignas y desafíos de escritura. De todo el material escrito surgieron los relatos que conforman esta primera antología que anuncia en la tapa: “Nueve autores, sesenta historias, tres países y una salvación -la escritura- en el año que cambió el mundo”. 

Salvación es la palabra, sin duda. Escribir fue una bocanada de aire fresco, un salvavidas en alta mar, una ocasión para dejar fluir mundos interiores y encontrar en las ventanas de Zoom una salida virtual al encierro y las incertidumbres cotidianas.

Fue comprobar una vez más que la escritura salva, sana y que la lectura mueve y conmueve Para aprender a escribir hay que escribir. Crear, trabajar, pensar, insistir, borrar, volver a escribir. Reescribir. Reborrar. Llenar el cesto de papeles. Tirar y recomenzar… son acciones de la escritura que son acciones de la vida misma».

Teresa Teramo

Pero además de liberar la propia necesidad interior, en #QuedateEnCasa hay un valor literario que se despliega a lo largo de la gran diversidad de sus páginas. La contratapa del primer volumen invita a leerlo y a formar parte de la aventura, que con el tiempo empezó a cobrar vida propia: sus relatos (y los del volumen siguiente, #SalíDeCasa) fueron elegidos para narraciones orales por las narradoras del Fogón Cuentero, se presentaron en lecturas públicas y en la Feria del Libro, se dieron a conocer en una presentación virtual del Museo Sarmiento, fueron analizados en clases de literatura en escuelas  y dieron pie a nuevas iniciativas literarias.

Desde la contratapa, el primer volumen invitaba a leerlo así:

#QuedateEnCasa surgió porque precisamente nos quedamos en casa. Es el resultado final de un juego en equipo donde todos ganamos; un juego que nos mantuvo divertidos, unidos –más cerca que nunca– durante buena parte del aislamiento social, preventivo y obligatorio. 

Nueve amigos, vinculados desde hace tiempo con la tarea de escribir, nos propusimos hacerlo periódicamente y comprobamos una vez más que el arte verdaderamente “salva”. Escribir pone en movimiento, hace vivir. 

Agrupamos los sesenta relatos en tres partes, siguiendo un criterio temporal: Días de inicio, Momentos de cambio y Tiempos de final. Principio, medio y fin, como la vida misma. Una vez ordenados, advertimos que el libro cifra en su estructura una fecha difícil de olvidar: 20 de marzo (3) de 2020. 

El revés de las muchas y diversas tramas aquí contadas –hay extraterrestres, abuelas malvadas, anécdotas literarias, restos de fiestas, muertes, nacimientos, viajes desopilantes y otros desoladores– encierra el tiempo que este año tuvo una nueva e insólita dimensión. Cada relato acentúa un momento particular del transcurrir pero no excluye los otros, invita a esa especial percepción del paso –o del no paso– del tiempo experimentada por muchos durante la pandemia y testimonia el valor de la amistad, al sabernos acompañados y sostenidos unos por otros.

Pero, como ocurre con un buen vino, el primer volumen dejó con las ganas de más. La escritura siguió, acompañada de nuevas tardes de lectura, de mucha reelaboración y, felizmente, de muchas risas. Se rescataron viejos relatos y se escribieron nuevos, a la vez que crecía la esperanza de salir de casa.

«Una mezcla de autorrealización y la alegría cordial de ‘ser parte’ con amigos que ya conocía, pero no en su faz de escribientes. Un ejercicio insospechado de ir mucho más allá de lo que hubiera pensado.

Marimé Arancet

Así nació el segundo volumen: #SalíDeCasa, Relatos postpandemia, que esta vez anunciaba desde la tapa: siete autores, setenta y cinco historias, un mundo adentro y otro afuera para transitar la nueva normalidad. La contratapa invitaba ahora a leerlo así:

#SalíDeCasa es la continuación nacida, casi sin planearlo, de #QuedateEnCasa, el primer volumen de cuentos surgido de un juego-torneo literario entre amigos durante la pandemia de Covid-19 que estalló en 2020. Poco imaginábamos entonces que doce meses más tarde seguiríamos abocados a los nuevos rituales impuestos por un virus no deseado pero bien instalado, que las discusiones en torno al lavado de manos se trasladarían a la ardua cuestión de las vacunas y que la sorpresa inicial iría transformándose en agotamiento y hastío. 

Pero una vez más, la literatura se hizo presente para ayudarnos y recordarnos que, si se escribe, no todo está perdido.

Entre un volumen y otro hay un año transcurrido, costumbres ya arraigadas –como andar con un barbijo puesto y otro en el bolsillo– pero sobre todo transformaciones, visibles e invisibles, interiores y exteriores. A eso responden las tres divisiones de este libro: Puertas Adentro, Puertas Afuera, y en el medio la omnipresente pandemia que dio vuelta nuestras vidas durante ya dos años. 

Parte del juego fue revivir los personajes del primer volumen, continuar algunas de las historias, proponerse poner en palabras la experiencia del encierro, jugar a lanzar consignas desconcertantes y, como siempre, hacer de la creación literaria una ventana doblemente abierta: hacia afuera, hacia el mundo, y hacia adentro, hacia nosotros mismos. Este es el testimonio de nuestro viaje.

«El libro es como esos niños con muchos tíos y tías. Lo lindo de la experiencia fue descubrir cómo un mismo tema puede generar textos tan diferentes, que a veces sorprenden y revelan algo de las personas que uno cree conocer hace mucho».

Pierre Dumas

Resumir o presentar los relatos de ambos libros no es tarea fácil, dada la diversidad de autores y contextos. Pero hay algunos elementos en común: las consignas iniciales, que fueron el puntapié del proyecto y pueden adivinarse en algunas temáticas semejantes; el sentido del humor; la creencia de que la escritura es una de las formas de la amistad y, sobre todo, de salvación, cuando el mundo nos pone ante nuevos desafíos.

«Implicó una disciplina y un desafío a la imaginación y a la escritura diaria y semanal, que pudo sostenerse porque teníamos la red de contención del resto del grupo. El libro llegó como premio al trabajo en equipo, que priorizó el proyecto en común por sobre las heterogéneas individualidades».

Rita Corigliano

¿Quiénes son los autores de #QuedateEnCasa y #SalíDeCasa?

Siete de los nueve autores de #QuedateEnCasa

Los autores de #QuedateEnCasa / Relatos en pandemia y #SaliDeCasa / Relatos postpandemia son, tal como ellos se presentan en el primer volumen:

Florencia Agrasar 

Profesora en Letras, docente y directora de colegio secundario. Se ha dedicado a la literatura en idioma inglés desde hace años, enseñando y leyendo con avidez. Ama la naturaleza, especialmente en la Patagonia. En otra vida, con otros dones, habría sido cantante de jazz.

Marimé Arancet Ruda

Doctora en Letras, investigadora y docente en el área de literatura argentina. Leyente y escribiente según una convencida concepción poética. Además de practicar el eclecticismo creativo: make up, tejido, bijoux, terapias sistémicas y libros de poemas.

Julio Aranovich

Doctor en Ciencia de Materiales, nació en Buenos Aires pero vive en una cabaña en California, donde además de escribir cuentos, cuida gallinas y un huerto. Le apasiona el jazz, el cine, los libros, el mate, las aves, y hasta el presente vivió catorce vidas, el doble que un gato.

Rita Corigliano

Profesora en Letras, Counselor y Magister en escritura creativa, desde hace muchos años ejerce la docencia, actividad que le apasiona. De chica, en su Bragado natal, jugaba a armar collares enhebrando flores de paraíso; cuando creció, se dedicó a enhebrar palabras.

Graciela Cutuli

Profesora en Letras y periodista, escribió mucho sobre viajes pero los más apasionantes de todos no fueron en aviones, sino en libros. Y tiene uno pendiente: un viaje en el tiempo, hasta agosto de 1965, para ver a los Beatles en vivo en el Shea Stadium.

Pierre Dumas

Nació en La Rochefoucauld (Francia) y vive en Buenos Aires. Contó sus viajes como periodista en artículos y libros, hasta que la pandemia transformó los viajes en nuevas aventuras, esta vez interiores, como las que tomaron forma en estos cuentos.

Mabel Fuzzi

Profesora en Letras, aprendió el oficio de corrección y trabajó en ese ámbito durante muchos años. Luego retomó la enseñanza en el aula, espacio que no quiere volver a abandonar. Actualmente se desempeña como docente en secundario y universidad.

Victoria Rossi

Profesora en Letras y Puericultora. Durante varios años se dedicó a la educación. Hoy trabaja acompañando a madres embarazadas y familias durante los primeros años de vida de sus bebés. Es mamá de cinco hijos y apasionada de los caballos, la naturaleza y el campo.

Teresa Téramo

Profesora en Letras, doctora en CC. de la Información. Ama la cocina, el francés, la universidad y tocar el piano. Cuando cierra los ojos lo primero que ve es una cajita de Dorin’s de anís llena de risas, unos jazmines del Cabo y un balde azul con agua de mar bien salada.

La nube de palabras de #QuedateEnCasa / Relatos en pandemia

La Prunksaal, un tesoro vienés

En el corazón de Viena los amantes de los libros tienen un imperdible destino de visita: la Sala de Gala de la Biblioteca Nacional de Austria, situada en la Josefplatz 1, muy cerca de la célebre Escuela Española de Equitación, la cripta que alberga las tumbas de los Habsburgo o el imponente palacio de Hofburg.

Se trata de la biblioteca barroca más grande del mundo, pero sobre todo de una de las más bellas que puedan encontrarse en Europa. Imponente, resguardo de obras invalorables desde hace siglos, fue construida en la primera mitad del siglo XVIII, cuando surgió precisamente como un ala de la residencia imperial del Hofburg por orden del emperador Carlos VI. Los planos fueron de Johann Bernhrd Fischer von Erlach, cuyo hijo, Joseph Emanuel, se hizo cargo de concretar la construcción entre 1723 y 1726.

La Sala de Gala de la Biblioteca Nacional de Austria. Foto: Pierre Dumas.

El visitante ingresa, tras el pago de 8 euros (6 si se cuenta con la Vienna City Card), en la sala principal de la biblioteca -la Prunksaal-, un inmenso salón de casi 80 metros de largo, 14 de ancho y 20 de alto. En el centro, una cúpula dorada decorada con frescos de Daniel Gran, quien fuera pintor de la corte vienesa, corona el solemne conjunto con una representación de la apoteosis de Carlos VI.

En el centro del salón, una estatua de Carlos VI de tamaño natural lo representa esta vez como el Hércules de las Musas.

Por los cuatro costados, las paredes están cubiertas de estantes de nogal repletos de libros de venerables lomos: son más de 200.000 volúmenes, que incluyen desde una de las principales colecciones de escritos sobre la Reforma de Martín Lutero hasta la biblioteca del príncipe Eugenio de Saboya. De hecho, la biblioteca del príncipe, una figura clave en las batallas que lograron rechazar la invasión otomana a Austria, es el núcleo inicial de la Biblioteca Nacional: la colección fue vendida al emperador austríaco por Victoria de Saboya, sobrina del príncipe, que carecía de otros herederos. La otra obra maestra que Eugenio de Saboya legó a Viena es el palacio del Belvedere, donde hoy se encuentra el célebre “El beso” de Gustav Klimt.

Esculturas de mármol dominan el centro de la Prunksaal vienesa. Foto: Pierre Dumas.

Pero los muchísimos libros que tapizan los muros de la Sala de Gala son apenas una fracción de los aproximadamente doce millones de documentos de todo tipo que se conservan en esta biblioteca, cuyo nombre en alemán es Österreichische Nationalbibliothek (o, más sencillamente, ÖNB). Entre ellos hay libros antiguos, como los que están a la vista, pero también papiros, partituras musicales, grabados, mapas y miles de obras sobre el esperanto y otras lenguas creadas por el hombre de manera artificial.

Además de los libros y otros tesoros como las primeras ediciones de partituras de Richard Strauss, en la Sala de Gala se ven los magníficos globos barrocos venecianos -terrestres y celestes- de Vincenzo Coronelli, de más de un metro de diámetro cada uno. Quienes se interesen en la fascinante historia de los globos terráqueos pueden visitar, a corta distancia, un museo que depende la propia Biblioteca Nacional y que les está expresamente dedicado. Como para sorprenderse al saber que ya en tiempos de los griegos había representaciones de la esfericidad de la Tierra, que solo se confirmaría mucho tiempo más tarde. El Museo del Globo Terráqueo se encuentra en el cercano Palais Mollard, donde también funciona el Museo del Esperanto.

En los laterales de la biblioteca se exponen algunos magníficos ejemplares miniados, obras maestras de la Edad Media que revelan, detrás del vidrio que los protege, brillantes decoraciones realizadas a mano sobre obras manuscritas previas a la invención de la imprenta. El ejemplar más antiguo son los “Holy Gospels” de 1368, que pertenecieron al archiduque y mecenas Alberto III: fue él quien fundó en Viena, en el siglo XIV, un taller de ilustración de manuscritos, además de impulsar los estudios universitarios de Teología y Matemáticas. Con el tiempo, la colección de la biblioteca se enriqueció con otros aportes que incluyeron valiosas obras impresas en Italia y Francia: hacia 1575 los volúmenes ya sumaban más de 9.000 y fue nombrado el primer bibliotecario. 

Decenas de miles de ejemplares cubren las paredes de la imponente Sala de Gala. Foto: Pierre Dumas.

La Biblioteca sobrevivió a los muchos vaivenes de la historia y dejó su apellido imperial para convertirse en la Biblioteca Nacional de Austria cuando, al final de la Primera Guerra Mundial, fue proclamada la república. La anexión nazi que seguiría más tarde le dejó como legado numerosas obras confiscadas a familias judías, muchas de las cuales comenzaron un proceso de restitución a sus legítimos dueños en los primeros años del siglo XXI., 

Wiener Dioskurides, parte de la exhibición de manuscritos medievales de la Biblioteca. Foto: Pierre Dumas.

En la actualidad, la Biblioteca incluye entre sus misiones la custodia y archivo de todas las publicaciones efectuadas en Austria, incluyendo las versiones digitales, así como la cooperación con instituciones educativas de diversos niveles.

Biblioteca Nacional de Austria (Österreichische Nationalbibliothek)

Josefsplatz 1

1010 Vienna

http://www.onb.ac.at

Concurso nacional de poesía Inés Manzano

La convocatoria para participar de la primera edición del Concurso Nacional de Poesía Inés Manzano está abierta hasta el 28 de febrero. Las bases y condiciones pueden consultarse en el sitio web de la editorial aniosluz.com.ar.

Este nuevo concurso, que cuenta con el apoyo de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y de la Fundación Itaú, pretende instaurar una política cultural de federalización de la poesía y homenajear a los gestores y gestoras que trabajaron para su divulgación creando eventos y ciclos que convocan a la diversidad de voces poéticas en nuestro país.

En el marco de la 46º Feria del Libro de Buenos Aires, Añosluz Editora anunciará a los/as tres ganadores/as y una mención especial, a partir del dictamen de un jurado compuesto por artistas y docentes destacados y de trayectoria. Quien se haga acreedor del primer premio obtendrá 50.000 pesos, además de la publicación de su obra y un diploma. El segundo y el tercer premio consisten en 30.000 pesos,  un diploma, y trofeo y medalla respectivamente. 

Además, el día de la entrega de premios en la Feria del Libro se rendirán homenajes a la poeta, maestra, bibliotecaria y gestora Inés Manzano, y al poeta, editor y gestor Daniel Adrián Castelao, y se celebrará el décimo aniversario del sello, cuyo catálogo está compuesto en su mayoría por libros de poesía y crece sostenidamente desde 2012. 

¿Cómo se realiza la inscripción?
La inscripción deberá realizarse online en https://aniosluz.com.ar/concurso-nacional-de-poesia-ines-manzano/.  Las interesadas e interesados deberán completar el formulario y subir el archivo del proyecto a concursar. La inscripción es personal. El archivo tiene que estar en formato .doc y no debe pesar más de 2 MB. También deberá cargar otro archivo con sus datos personales en formato .doc y que no pese más de 2 MB. Ese archivo debe tener: nombre de la obra presentada, nombre y apellido, edad, dirección, teléfono fijo y/o celular, DNI (en caso de ser extranjero/a residiendo en Argentina presentar un documento que acredite su identidad) y mail 

¿Quiénes pueden participar de este premio?
El concurso se dirige a poetas argentinos, argentinas, extranjeros y extranjeras mayores de 18 años que residan legalmente en el país. No podrán postularse las personas que vivan en el exterior del país. 

¿Puedo presentar más de una obra?
Cada autor o autora puede presentar una sola obra. No podrán presentarse obras de autoría compartida. No se aceptarán creaciones colectivas,compilaciones, ni obras creadas por más de dos autores o autoras. 

¿Hay una extensión máxima o mínima requerida para concursar?
Los trabajos deberán tener una extensión de entre 400 y 700 versos. Las obras deberán presentarse en hoja tamaño carta o A4 doble espacio con tamaño de letra doce (12) con tipografía estándar (Arial, Times New Roman, Verdana o similar).

¿Qué significa que la obra debe ser inédita?
Significa que no tiene que haber sido publicada en ningún medio físico o virtual ni haber recibido otros premios nacionales o internacionales anteriormente. Las obras deberán permanecer inéditas hasta la fecha de publicación de los ganadores y ganadoras. A su vez, la obra postulada no podrá haber sido presentada simultáneamente en otro concurso o convocatoria.

¿El autor o autora puede tener obras editadas anteriormente?
Sí, la obra debe ser inédita pero el autor o autora puede haber publicado o no. 

¿Puede figurar mi nombre en alguna parte del material?
No, la participación es exclusivamente anónima. El archivo deberá llevar por nombre el seudónimo del autor o autora y el título de la obra (ej: “seudonimo_titulo.doc”) e incluir una carátula con ambos datos. Se deben borrar los metadatos que acompañan al archivo para preservar el anonimato de las obras.

¿Qué quiere decir seudónimo?
El seudónimo es un nombre de fantasía, que no debe ser ni el nombre artístico ni hacer referencia a la verdadera identidad de los autores  y autoras. La intención del concurso es que el jurado, al momento de evaluar el material, no conozca la identidad de los postulantes y las postulantes. 

Si resulto ganador/a, ¿añosluz editora pública mi obra?
añosluz editora publicará la obra de quién gane el primer premio del concurso. 

Si resulto ganador/a, ¿añosluz se queda con los derechos de autor de mi obra?
añosluz editora estima conveniente que los postulantes inscriban la obra a concursar en la Dirección Nacional de Derechos de Autor. El ganador o ganadora del primer premio firmará un contrato por cinco años de exclusividad sobre la publicación y edición del libro ganador. 

¿Cómo me entero si soy ganador/a?
Los autores y/o autoras premiadas serán notificados por mail o teléfono. El anuncio de ganadores y/o ganadoras ante el público se realizará en un evento con día y horario a confirmar a mediados de mayo de 2022 en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en el stand de Zona Futuro.

Ganadores del concurso «11 de septiembre»

Los siguientes cuentos, cuyos autores respondieron a la convocatoria que conmemora los 20 años del 11 de septiembre de 2001, fueron los elegidos para integrar la antología de relatos que próximamente publicaremos en este mismo sitio.

Con un poco de demora sobre el cronograma original, anunciamos hoy los relatos elegidos para la antología de cuentos sobre el 11 de septiembre de Hoja por Hoja.

¡Gracias por la paciencia! Hoy agradecemos muy especialmente a las integrantes del jurado y sobre todo agradecemos a todos los participantes que enviaron sus cuentos; esperamos volver a leerlos en próximas convocatorias

Los relatos seleccionados son:

La vida en una llamada, de Melissa Mara Johanna Orrego Serón – Chile

Tormenta de cerebros, de Maximiliano Sacristán – Argentina

Twin Towers, de Federico Ayerza – Argentina

La lección de Afganistán, de Michael Bermúdez Montes – Colombia

Max Hardy, experto en demoliciones, de Martín Troncoso – Argentina

La fragilidad de los cimientos, de Sergio Gustavo Simionato  – Argentina

Desde el paisito, de Ignacio Giménez Tournier – Uruguay

Al Bouraq y el salto al Paraíso, de Marina Leibovitz

11 de septiembre, de Pierre Dumas – Argentina

Coyunturas, de Daniel López – Argentina

El avión, de Harol Gastelú Palomino – Perú

Jurado:

Florencia Agrasar

Mabel Fuzzi

Victoria Rossi

Teresa Teramo

Italo Calvino: Biblioteca de Roma conservará sus libros

La Biblioteca Nacional de Roma recreará el estudio y el salón de la casa que ocupó el escritor en la capital italiana, durante los últimos años de su vida.

Tras un acuerdo entre el director de la Biblioteca Nacional, Andrea De Pasquale, y Giovanna, la hija de Calvino, la Biblioteca se convertirá así en custodia del fondo archivístico y bibliográfico del escritor. Y no solamente eso: también las decoraciones, objetos y cuadros que se encontraban en la casa de Campo Marzio 5 ahora pasarán a la Biblioteca de Castro Pretorio.

Se podrá revivir así la sugestión de su salón y su laboratorio de escritura. Tres bibliotecas blancas conservan todos sus libros con el ordenamiento original, con dobles filas de volúmenes, y se conservarán también los tres escritorios que lo acompañaron en su camino: en Turín, en París y en Roma, así como las máquinas de escribir.

En las paredes se conservarán sus retratos y las obras de sus amigos, además de recuerdos como la foto de su Elio Vittorini, siempre visible en los estantes de su biblioteca. En un espacio verde adyacente se atraviesa un jardín dedicado al paisaje ligur que describió en muchas de sus obras y que recuerda la profesión de sus padres, Mario Calvino y Eva Mameli, ambos botánicos, que durante muchos años dirigieron la estación experimental de floricultura en Sanremo.


La inauguración de la sala podrá seguirse en línea el miércoles 28 de julio a las 11.00 (hora de Italia), conectándose a la página de Facebook de la Biblioteca para participar en el evento. Estarán presentes el ministro de Cultura italiano, Dario Franceschini, y la hija de Italo Calvino, Giovanna.

Concurso literario «11 de septiembre»

¡Extendimos el plazo de entrega de los cuentos!

Hoja por Hoja convoca a un concurso literario en torno al tema del 11 de septiembre de 2001, en el vigésimo aniversario de los atentados que signaron el comienzo del siglo XXI.

El certamen está abierto a autores de todas las edades y todos los países.

El período para recibir los escritos va desde el 1 de agosto hasta el 30 de septiembre de 2021. Los ganadores serán anunciados en noviembre de 2021 y los relatos seleccionados serán publicados en una antología en formato digital (PDF y ePub) que podrá descargarse gratuitamente desde este mismo sitio web.

Bases y condiciones

-Los relatos deben tener un mínimo de 2.500 y un máximo de 15.000 caracteres (contando los espacios) y estar inspirados explícita o implícitamente con los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001.

-Pueden participar personas sin distinción de edad ni país de origen, con textos escritos en castellano, inglés, francés o italiano.

-Los relatos deben ser enviados por e-mail al correo hojaporhoja@gmail.com desde el 1º de agosto hasta el 11 de septiembre de 2021. 

-Los relatos deben ser enviados adjuntos en un correo electrónico con el asunto “Concurso 11 de septiembre”, en duplicado: uno en formato Word y otro en formato PDF. Cada archivo adjunto debe llamarse igual que el nombre del relato y deben constar en el interior solo el título, el pseudónimo elegido por el autor (que se explicitará en el cuerpo del e-mail) y el texto.

-En el cuerpo del mail debe constar: nombre del autor, país de origen, lugar de residencia, número de documento, pseudónimo elegido, nombre del cuento adjunto. 

-Los jurados solo recibirán una copia impresa del relato con su respectivo pseudónimo.

-Los relatos deben ser originales e inéditos, no publicados en ningún soporte físico o electrónico. No podrán participar trabajos ya publicados ni premiados en otros concursos.

-El anuncio de los relatos ganadores se hará en noviembre de 2021 a través de http://www.hojaporhoja.com.ar.

-El premio consiste en la publicación de una antología en formato PDF y ePub, exclusivamente digital, con los relatos seleccionados. 

-La antología estará disponible para su descarga gratuita en Hoja por Hoja (www.hojaporhoja.com.ar) y se podrá difundir libremente mediante la siguiente licencia Creative Commons: (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

-Los autores permiten el uso de sus relatos exclusivamente para la publicación en dicha antología digital.

-Consultas a hojaporhoja@gmail.com

Novedades / Junio-Julio 2021

STEVIA Conocimiento, propiedad intelectual y acumulación de capital

Santiago Liaudat

(Ensayo)

Prometeo Libros

Este libro, como una parábola, cuenta una historia única y repetida, particular y universal. La reconstrucción de cómo la stevia pasó del uso indígena al comercio global ofrece una perspectiva extraordinaria para analizar la acumulación del capital. El relato es fascinante e incluye desde guaraníes Pa’i Tavy Terã hasta científicos anarquistas, desde empresarios desarrollistas hasta periodistas inescrupulosos, desde técnicos visionarios hasta misioneros evangélicos, desde grises diplomáticos hasta espías de la CIA.  

Pero esa narración tiene un objetivo más profundo. Se trata de entender de qué manera se generan las ganancias en el capitalismo actual y qué papel tienen en él los derechos de propiedad intelectual. Para lo cual se postula una nueva teoría del valor y de la explotación basada en el conocimiento. Desde ese marco se examinan, de modo original, cuestiones como la biopiratería, la complicidad entre concentración de capital y normativas técnicas presuntamente neutrales y relaciones entre ciencia, tecnología e imperialismo.


FIGURACIONES DE LA OTREDAD EN EL CINE CONTEMPORÁNEO

Mariano Veliz

(Ensayo)

Prometeo Libros

La problemática de la otredad constituye una de las preocupaciones centrales de la contemporaneidad. El incremento de los flujos de intercambio entre culturas, la interacción promovida por los medios de comunicación y los conflictos suscitados por la distribución geopolítica global son algunos de los factores que propiciaron la voluntad de indagar en los mecanismos a través de los cuales se conforma el complejo vínculo entre lo Otro y lo Mismo. 

En este contexto, se convierte en acuciante la necesidad de reflexionar acerca de las modalidades de representación de la otredad circulantes en los discursos audiovisuales. Por ello, resulta imprescindible desarrollar instrumentos que permitan explorar los procedimientos y recursos a través de los cuales estas representaciones son configuradas. Figuraciones de la otredad en el cine contemporáneo se propone un análisis de las formas en las que, en las últimas décadas, se configuró un campo apropiado para pensar la complejidad de los enlaces entre lo Mismo y lo Otro, en la proliferación de monstruos y excéntricos del cine gótico.


LITERATURA Y BIOPOLÍTICA 

El Río de la Plata como lecho mortuorio (1980/2007)

Rolando Bonato

(Ensayo)

Prometeo Libros

Este libro reúne textos narrativos y poéticos que construyen figuraciones del Río de la Plata con el fin de dar cuenta del impacto estético que tuvo el arrojo de cuerpos al estuario durante la última dictadura cívico-militar argentina. Tres son los ejes ordenadores de esta reflexión: la politización y el cruce de las aguas; el río como espejo a partir del cual los personajes y los testigos reflexionan sobre su pasado; y, por último, el Río de la Plata como lecho mortuorio.

El Río de la Plata representa en esta periodización (1980/2007) la inscripción biopolítica de los cuerpos desaparecidos o devueltos por el río a la costa. Pero la maquinaria de exterminio que se inscribe en la biopolítica tiene una falla que la vuelve defectiva. La vida irrumpe infectándola y logra un territorio en el que la muerte da paso a nuevas significaciones a través de la dimensión alegórica y realista, los encuentros intersubjetivos de personajes, el género de la confesión, el movimiento dialéctico de la profanación y la consagración en el tráfico humano y de mercancías a través de las orillas del río. En suma, se explicita la puesta en relato de voces quebradas por el trauma en un proceso en el que adviene su propia comprensión del tiempo. Se reescribe así la representación del río en una clave no tánica sino erótica.


LA BAHÍA DE SAN FRANCISCO

Edgardo Fornero

(Novela)

Prometeo Libros

El día que David Mizrahi entró al Edificio Mackintosh lo hizo convencido de que la cacería del oficial alemán iniciada diecisiete años antes había llegado a su fin. Solo él había tomado nota de su desaparición tras la caída del Tercer Reich. Por increíble que pareciese la presa había logrado estirar el periplo de su fuga hasta la costa oeste de los Estados Unidos. La ciudad de San Francisco le había dado la oportunidad de convertirse en un ciudadano respetable. Hasta aquella fatídica mañana, cuando fue anunciado de la presencia de un anciano de aspecto tenebroso detrás de su puerta. Edgardo Fornero debuta en el género narrativo desmadejando una trama desbordante en intrigas y revelaciones.


LA POLICÍA DE LA MEMORIA
Yoko Ogawa

(Novela)

Planeta

En una pequeña isla se produce un misterioso fenómeno. Un día desaparecen los pájaros, al siguiente podría desaparecer cualquier cosa: los peces, los árboles… Peor aún, también se desvanecerá la memoria de ellos, al igual que las emociones y sensaciones que llevaban asociadas. Nadie sabrá ni recordará entonces qué eran. Hay incluso una policía dedicada a perseguir a los que conservan la capacidad de recordar lo que ya no existe. En esa isla vive una joven escritora que, tras la muerte de su madre, intenta escribir una novela mientras trata de proteger a su editor, que está en peligro porque forma parte de los pocos que recuerdan. La ayudará un anciano al que empiezan a fallarle las fuerzas. Mientras, lentamente, nuestra protagonista va dando forma a su novela: es el relato de una mecanógrafa cuyo jefe acaba reteniéndola contra su voluntad en un altillo. Una obra sobre el poder de la memoria y sobre la pérdida.


WILCOCK
Edición al cuidado de Daniel Martino
Adolfo Bioy Casares
 

(Ensayo)

Emecé

Celebrado como “el Shelley argentino” por sus versos de lirismo neorromántico que le valieron una precoz consagración literaria, Juan Rodolfo Wilcock (1919-1978) ingresó muy joven en el círculo de la revista Sur. Su inteligencia y su formación cosmopolita no tardaron en ganarle el afecto de Adolfo Bioy Casares y de Silvina Ocampo, con quienes compartió veladas, viajes a Europa y estadías veraniegas en Mar del Plata. Antes de abandonar la Argentina en 1957, publicó seis libros de poemas y una importante cantidad de notables traducciones; escribió, en facciosa complicidad con Silvina, el drama Los traidores, y ejerció con lúcida ferocidad la crítica literaria. Instalado en Roma, con los años fue un escritor en lengua italiana, integrado al mundo cultural y editorial, admirado y temido por figuras como Alberto Moravia y Pier Paolo Pasolini. Tras su muerte, la complejidad e independencia intelectual y estética de su obra, que abarcó casi todos los géneros, hicieron que progresara hasta una posición cada vez más central en el canon latinoamericano y europeo. Después de Jorge Luis Borges y de Silvina Ocampo, no hay escritor más presente que Wilcock en el caudaloso diario que Bioy llevó desde 1947: abundan los largos diálogos, la observación meticulosa del personaje, las anécdotas que registran las etapas de su relación, desde la crispación inicial hasta el deslumbramiento y la amistad fraterna. Recopilado y organizado por Daniel Martino a partir de dichas anotaciones, así como de variedad de papeles privados que incluyen cartas hasta ahora inéditas, Wilcock es un libro que Bioy anheló pero nunca llegó a realizar. Al igual que el extraordinario Borges, este volumen revela, en toda su riqueza literaria y testimonial, la historia de un vínculo intelectual único en la literatura del siglo XX.


ERIC HOBSBAWM
Una vida en la historia

Richard J. Evans

(Ensayo)

Crítica

Al momento de su fallecimiento, con 95 años de edad, Eric Hobsbawm (1917-2012) era el historiador más famoso del mundo. Sus libros habían sido traducidos a más de cincuenta idiomas y era tan reconocido en Brasil e Italia como en Inglaterra y Estados Unidos. Sus escritos tenían un enorme y perdurable efecto en la práctica de la historia. Tras más de medio siglo, sus libros seguían figurando en las bibliografías obligatorias de las universidades del planeta. Hobsbawm tuvo una vida extraordinariamente extensa, a lo largo de la cual se interesó por muchos países y culturas, yendo de la poesía al jazz, de la literatura a la política. Vivió no solo como profesor universitario sino también como un joven comunista en la República de Weimar, un estudiante radical en Cambridge, un activista político, un conscripto, un flâneur del Soho, un intelectual de Hampstead, un periodista influyente, un viajero, en fin: una eminencia de las letras. En Una vida en la historia, Richard Evans cuenta la trayectoria académica de Hobsbawm, pero también su rol como testigo de la historia y de los eventos políticos y culturales fundamentales del siglo XX. Hobsbawm no solo escribió y habló acerca de muchos de los hechos más importantes de su tiempo, sino que participó en ellos, desde la resistencia comunista contra Hitler hasta la Revolución cubana, en la que se desempeñó como traductor del Che. Fue un actor principal de la escena jazzera del Soho en la década de 1950 y sus escritos resultaron centrales en el nacimiento del New Labour a fines de los años ochenta y principios de los noventa. Esta, la primera biografía de Eric Hobsbawm, es mucho más que un estudio de la vida de un historiador profesional. Es el estudio de una era.

«La perra», de Pilar Quintana, a la luz del mito y la razón

Por Óscar Lizarazo (desde Colombia)

Para nosotros, las personas que vivimos en la urbe, lanzar la mirada hacia los horizontes de la periferia, hacia los rincones donde, posiblemente, esté llegando lentamente la luz de la civilización (esa luz que al parecer pretende entrar a la fuerza), nos muestra la convivencia que empieza a establecerse entre mito y razón, que permanecen en una tensión constante en su llegada a la selva. Es decir, la lógica que trata de plantear la racionalización, se enfrenta con el lugar de origen del mito: el retorno a lo natural. En este orden de ideas, lo que en realidad sucede es que la selva se rige bajo su propia lógica, una lógica indomable e inesperada; pues en la modernidad aún no se logra una domesticación o racionalización de la naturaleza de lo salvaje que logre identificar las coordenadas donde se hallen sus principios de funcionamiento concretos. Por lo tanto, en este espacio existe una tensión constante entre mito y razón que, dentro de lo natural, pretenden arrojar una respuesta ante los acontecimientos que suceden y estos se convierten, particularmente, en formas de configuración de la realidad, allí mito y razón compiten para ganar un espacio.

     Una de las formas que tenemos las personas que vivimos en la urbe de acercarnos a estos lugares inhóspitos donde se halla esta tensión constante, es mediante el hecho literario de la novelística. Tal es el caso de la novela La perra, de la escritora colombiana Pilar Quintana, pues en ella asistimos a la historia de Damaris y su vida en la costa del pacífico colombiano. En esta novela hay una relación problemática ante la imposibilidad biológica (Damaris no puede quedar embarazada), que se piensa desde el punto de vista científico y la respuesta a través del mito, que es la búsqueda para hallar un sentido lógico ante lo que está aconteciendo y pensar en una posibilidad de concebir que sea donada por la misma dadora de la vida: la naturaleza. Al respecto de la búsqueda de la lógica dentro de la naturaleza, el mito no tiene una repuesta cuantificable, sino cualitativa; al respecto nos señala Gadamer: “La imagen científica del mundo se comprende a sí misma como la disolución de la imagen mítica del mundo. Ahora bien, para el pensamiento científico es mitológico todo lo que no se puede verificar mediante experiencia metódica.” (1997, p.14). Como bien lo observamos al acercarnos a la novela, ante la inexistencia de una respuesta metódica y científica, se contrapone la solución mística: la relacionada con el mito y el origen y su poder adquisitivo, como lo podemos observar en la novela de Pilar Quintana:

El jaibaná vio a Damaris durante largo tiempo. Le dio bebedizos, le preparó baños y sahumerios y la invitó a ceremonias en las que la ungió, la frotó, le fumó, le rezó, le cantó. […] El verdadero tratamiento consistía en una operación que le haría a Damaris, sin abrirla por ninguna parte, para limpiar los caminos que debían recorrer su huevo y el esperma de Rogelio… (Quintana, 2018, p.23).

     Ante una imposibilidad biológica se extiende una respuesta mítica. Lo que, a todas luces, puede demostrar que parte de la racionalidad que pretende entra en la configuración del espacio, es detenida por la lógica de la selva, por el lugar del mito. Sin embargo, como lo planteaba Gadamer, no es que razón y mito se hallen ante una relación imposible, sino que, es a través del mito donde la razón se halla desencantada, no por sí misma. Es decir, el logos, no halla una respuesta racional solo por su fuerza cualitativa y metódica, sino que también en la experiencia metódica descubre otra lógica que dialoga con el mito, pues este es la base primigenia de toda la civilización; ante el mito del origen se descubre la racionalización de las formas del mundo, incluso, de las relaciones teológicas con lo humano. Al respecto, dice Gadamer:

El paso del mito al logos, el desencantamiento de la realidad, sería la dirección única de la historia solo si la razón desencantada fuese dueña de sí misma y se realizara en una absoluta posesión de sí. Pero lo que vemos es la dependía efectiva de la razón del poder económico, social, estatal. La idea de una razón absoluta es una ilusión. La razón solo lo es en cuanto que es real e histórica. (Gadamer, 1997, p. 20).

Por lo anterior, la razón no encuentra su sentido más que el uso instrumental y, sin embargo, se configura a través de la experiencia mítica de los personajes y sus relaciones con las cosas con las que habitan. Lo que quiere decir que la manera mítica es una manera de respuesta lógica. Y la manifestación de lucha contra la lógica de la selva. En una trasposición con el discurso macondiano de la obra de García Márquez, nos encontramos que: “El tratamiento místico-mítico de la caída de los pájaros muertos en el pueblo. Al no encontrar una explicación racional u objetiva, el párroco descifra la lluvia de pájaros muertos como una secuela del paso por el pueblo del Judío Errante.” (García, 2016, p. 578). Lo anterior incluso apunta a una idea de verdad profesada a través del mito, por lo que los habitantes de Macondo empiezan a creer en el discurso de lo mítico, es por la resonancia de carácter de verdad que esta posee; lo que quiere decir, que esta es su respuesta lógica y racional ante tal hecho. Pues, al no hallar los suficientes elementos que faciliten una experiencia metódica cuantificable, la experiencia sigue argumentando el supuesto mítico, pues es la representación viva del hecho de la muerte de los pájaros.

     En La perra, sucede algo similar ante estas desgracias tanto maritales como familiares. Todas las desgracias e infortunios parecen ser como en la Grecia antigua, una imposibilidad de escapar del destino asignado por los dioses. He aquí, que no haya una respuesta racional ante esta, más que la presencia de una actividad paranormal. Como observamos en la novela:

La gente del pueblo decía que tantas desgracias seguidas no eran normales y tenían que ser obra de algún envidioso que les había echado una brujería. Preocupados, los tíos llamaron a Santos y ella les hizo una limpieza a la casa y a todos los miembros de la familia, pero la situación no mejoró. (Quintana, 2018, p. 35).

Para Damaris y para Rogelio, aunque más para ella que para él, una respuesta racional implica un darse cuenta de, caer en cuenta de la naturaleza de cada uno, lo que al final de cuentas resulta absolutamente triste y problemático. Pues, esto ya sobrepasa incluso miradas estéticas, la relación de la naturaleza con Damaris es la misma: es una mujer fuerte como la selva, grande y exuberante como ella; por lo tanto, el espacio se relaciona mucho con lo mítico y lo simbólico. Como bien se ha reiterado, la imposibilidad de concebir hijos que tiene Damaris entra en tensión contra la naturaleza, pues ella está en ese constante ejercicio: la naturaleza crea y destruye y se problematiza con Damaris, pues al parecer ella solo tiene la capacidad de destruir y, además es configurada por el discurso machista, como “una piltrafa de la naturaleza” debido a que ni siquiera posee el don que esta misma tiene: dar vida. Aquí la naturaleza también funciona como espejo de los personajes, pero no una proyección del espejo que reconfigura una noción estética de los personajes, sino más bien un reflejo y una consciencia de su misma animalidad o de su misma naturaleza – objeto de la selva. Al respecto García: “El espejo posee la propiedad de repetir, re-producir; es decir, una acción que no añade significación al objeto que reproduce, sino que solo devuelve una imagen por el tiempo de su exposición al objeto. (2016, p. 590).

     En este juego del espejo, asistimos a la caracterización de Damaris, a su observación de sí misma, pero también su reflejo en la perra (Chirli): en la perra como hija, luego como hembra que concibe, luego como madre. En estos espejos, solo se devuelve una imagen que golpea, que retumba. Una respuesta mítica de la naturaleza como dadora de vida, la cual puede ser la misma que le devuelva la esperanza a Damaris, cosa que, como vimos, es imposible. Observemos la novela: “Damaris se dio permiso de pensar que de pronto esta vez sí quedaría embarazada, pero a la mañana siguiente se rio de sí misma, pues ya había cumplido cuarenta, la edad en la que las mujeres se secan” (Quintana, 2018, p. 57).

     Es una constante observación de sí misma, y una esperanza náufraga de concebir que se une de nuevo al dolor, de dar cuenta de su naturaleza. Esto es:

Las tenía inmensas, con los dedos anchos, las palmas curtidas y resecas y las líneas tan marcadas como líneas en la tierra. Eran manos de hombre, las manos de un obrero en construcción o un pescador capaz de jalar pescados gigantes. (Quintana, 2018, p. 59).

Ahora bien, la metáfora alrededor de la perra, de la idea de la concepción, del paliativo como hija, también juega un papel mítico importante, pues no solo es alrededor del título de la novela, sino la razón de ser del amor y la locura de Damaris, que sin desviarnos mucho podría ser dionisiaca, ya que Damaris está embriagada por su realidad e imposibilidad, pero también disfruta del hecho de ser madre de la perra. Sin embargo, la fuerza de lo mítico contra la razón entra aquí también de manera evidente: hay un intento por la instrumentalización y domesticación de la naturaleza, y también alrededor de la naturaleza está la incertidumbre, las criaturas que habitan la selva y se chupan a quienes se encuentre. Es decir, la explicación de los fenómenos alrededor de la selva que se relacionan con los personajes y sus desventuras, tienen solo una respuesta metafórica y mítica, que, en cierta medida, es la manera de entender la función de la lógica de la selva. Lo que quiere decir que las licencias del discurso literario permiten entender los fenómenos en clave de lo mágico o lo fantástico y no dejan de ser conceptuales, es decir: “Expliquémoslo: el objeto representado por la metáfora sigue siendo absoluto o indeterminado, en la medida que no se puede reducir a un enunciado lógico-conceptual o a “la predecidibilidad exacta de los fenómenos”.” (Rivera, 2010, p. 158).

    Sin embargo, más allá de una respuesta exacta a los fenómenos, también implica un hecho muy importante: en las sociedades posmodernas periféricas, es decir, aquellas que, en relación al centro, no solo se encuentran alejadas geográficamente, sino incluso, de manera ideológica, por ejemplo: la selva, la zona rural o la isla donde lo que llamamos progreso se da más lento, tanto por la lejanía del lugar como por la concepción de industrialización dentro del espacio, en otras palabras la constante resistencia a que la naturaleza sea dominada o remplazada por la industrialización o la modernización instrumental y capital; es allí en estos lugares a donde apenas están llegando las visiones y la ideas de progreso alrededor del mundo, pues podría decirse que aún en estos sitios no se entiende de manera concreta el proyecto moderno, allí las reglas son otras, la formas de realización son otras, incluso más ligada con el destino; aún se erige el discurso mítico como la concepción de la realidad que llega de afuera. Lo que quiere decir que, en estas sociedades pensadas atrasadas en relación con el centro, poseen sus propias formas de creencias y de conceptualización y pensamiento, que están fuertemente ligadas con la cosmovisión ancestral. Diría Rivera:

Esto implica que los mitos pueden ser desencantados, pero no una metáfora que manifiesta abiertamente ser una ficción. En cualquier caso, el triunfo contemporáneo del desencantamiento no impide que sigan siendo muy útiles los procedimientos mediante los cuales en el pasado el mito ha hecho significativa la realidad. (Rivera, 2010, p. 149).

     Es decir, el mito no necesariamente configura un espacio desencantado por sí mismo, a esto también responden una cantidad de factores políticos, sociales y económicos. La metáfora, por ejemplo, del contexto al que es sometida Damaris como mujer, es la muestra de las ideas machistas que aún conviven en los discursos de la sociedad y la visión de patriarca con la aún se concibe a los lugares de la periferia. Lo importante del discurso literario está en la capacidad que tienen la metáfora y el discurso mítico de unir elementos heterogéneos y casi que distantes, y los hace convivir en un mundo donde todo funciona a partir del método científico. Esto, tal vez, con el fin de mostrar ciertas fallas en la lógica que se hacen evidentes al acercarnos a estos lugares y a estos personajes.

     Ahora bien, es probable que esta búsqueda de una respuesta lógica, en un espacio como la selva que, al parecer no acepta otra lógica más que la propia, puede llevar a los personajes al borde de la locura y la agonía que es una contraposición posmoderna de la belleza de la poética bucólica en donde la convivencia era armoniosa y amistosa. Ahora, asistimos a una relación violenta y problemática con la naturaleza, que arroja a los personajes a la sinrazón de dos maneras: quienes ven intervención de lo paranormal en lo que acontece y los que se entregan por completo a la naturaleza salvaje y se pierden en ella como en el caso de Damaris. Cruz Kronfly en “La aldea encantada” nos dice los siguiente:

La chifladura es, en consecuencia, el tema que se impone y que sigue. La medio–locura humana, la chifladura y el despiste pueden derivarse en ciertos casos del anacronismo, ya sea por anticipación visionaria del sujeto o por atraso mental o simbólico del mismo respecto de la época que le haya tocado en suerte. (Cruz, 2011, p. 4).

     Es este presupuesto lo que pudo haber sucedido con Damaris, al cometer el crimen con la perra y llegar al éxtasis total de todo lo sucedido. Ya no teme, ya es como la selva, indomable y fría y por eso se pierde, observemos:

Así que pensó que tal vez, debería irse al monte, descalza y a penas en su licra corta y su blusa de tiras desteñida, y caminar más allá de La Despensa, la estación de cultivo de los peces, los terrenos de la armada, los lugares que había recorrido con Rogelio y los que no habían llegado a conocer, para perderse como la perra y el niño de las cortinas de Nicolasito, allá donde la selva era más terrible. (Quintana, 2018, p. 108).

     Este es aparentemente el final de todo, como tal vez planteaba Cruz Kronfly, que la pérdida de la razón y el levantamiento de lo agorero sea la lógica de estos lugares. Sin embargo, más bien pienso que la relación de lo mítico y la razón, pese a convivir en una constante tensión, ambas, la razón a través del mito, crea otra concepción de la realidad, que más que estética es metafórica y, en ese sentido, dotada de más valor, pues es la manera de colocar una realidad llena de licencias retóricas y, por ende, si se quiere, lógicas y verídicas. Como planteaba Gadamer:

En el pensamiento griego encontramos, pues, la relación, entre mito y logos no solo en los extremos de la oposición ilustrada, sino precisamente también en el reconocimiento de un emparejamiento y de una correspondencia, la que existe entre el pensamiento que tiene que rendir cuentas y la leyenda transmitida sin discusión. (Gadamer, 1997, p. 27).

    Es una relación dialógica y si quiere absolutamente estética. El mito, sigue siendo la base, incluso ejemplificada de la razón.

REFERENCIAS:

Cruz Kronfly, F (2011) La Aldea encantada. Revista Cronopio, (21)

García, Dussan, E. (2016) La identidad social en Colombia y el Macondismo. Revista Signa (25), p. 573 – 594

Hans-Georg, G. (1997) Mito y Razón. Ediciones Paidós Ibérica, S.A: Barcelona.

Quintana, P. (2018). La perra. Penguim Random House: Bogotá

Rivera García, A. (2010) Hans Blumenberg: mito, metáfora absoluta y filosofía política. Ingenium. Revista de Historia del Pensameinto Moderno, (4), p 145- 165

La biografía de Philip Roth, cancelada

Tres años después de la muerte de Philip Roth, la editorial norteamericana W. W. Norton frenó la distribución de su biografía -y todo tipo de publicidad sobre la obra-. ¿El motivo? Las acusaciones de abusos sexuales, incluyendo al menos dos violaciones, surgidas contra el autor de la biografía de Roth, Blake Bailey.

La biografía se había publicado en Estados Unidos el 6 de abril y dos semanas después llego a la clasificación de los libros más vendidos. Bailey trabajó durante años en Philip Roth: The Biography, con acceso a documentos de archivo, cartas, diarios, amigos y parientes del escritor.

«Las acusaciones que le conciernen son graves», afirmó W. W. Norton, tomando la insólita decisión de frenar la venta de un libro por el que había pagado un anticipo de seis cifras: tras los 50.000 ejemplares de la primera edición, una segunda tirada de 10.000 se frenó, y con ella las actividades promocionales, las entrevistas y las giras para dar a conocer la obra.

Las acusaciones son varias. La más reciente, de 2015, fue formulada por una ejecutiva editorial que dijo a la prensa haber sido violada tras quedarse a dormir en casa de Dwight Garner, el crítico literario del diario, que había invitado después de la cena también a Bailey. Otras acusaciones se remontan a los años 90, cuando el biógrafo era profesor de inglés en Nueva Orléans: tres alumnas, entonces adolescentes, dijeron haber recibido atención morbosa de parte del docente, que luego las sedujo de más grandes. Una de ellas lo acusó, además, de violación.

Bailey, por su parte, afirmó que se trata de acusaciones «categóricamente falsas y difamatorias». La marcha atrás de la editorial sigue en pocos días a la decisión de la agencia literaria que lo representaba, The Story Factory, de cortar también la relación con él. Bailey -autor de biografías de escritores como Richard Yates y John Cheever- había sido contactado por Roth seis años antes de su muerte, en 2012.

Al parecer, Roth pensaba en su biografía ya desde 1996, cuando su exmujer, Claire Bloom, lo destrozó en sus memorias, «Leaving a Doll’s House». Pero el trabajo de Bailey recibió críticas divididas: para Cynthia Ozik era una «obra maestra literaria», en tanto para otros surgieron dudas y cierto malestar por el relato sobre la compleja relación de Roth con las mujeres.

¿Cómo empieza Philip Roth: The Biography?

Aquí presentamos el comienzo del primer capítulo, en su versión original.

“DURING A TRIP TO ISRAEL, IN 1984, ROTH TOOK HIS friend David Plante—a gay, gentile writer—to the Orthodox Quarter of Jerusalem, Mea She’arim, where the two stood on a corner watching Hasidim milling about in their black coats and hats, the boys with their heads shorn except for long side curls. Almost everyone, young and old, wore thick eyeglasses. “You could be in a shtetl in Poland in the eighteenth century,” said Roth, whose grandparents had grown up in such a place. One Hasid passed by with a towel over his shoulder, and the writers followed to where the man met other Hasidim for their afternoon bath. “Wait till I get this around,” Roth chuckled to his companion, “—Plante standing outside a bathhouse trying to pick up a Hasid.”
For Roth, levity was better than nostalgia in the face of this living reminder of his family origins. He could hardly remember his grandparents ever speaking of the old country, of the people they’d left behind, and was left to surmise that the shtetls of Galicia weren’t really like the Broadway version of Sholem Aleichem, what with winsome Jews “singing show tunes that brought tears to your eyes” as Roth put it. His father’s parents came from an especially bleak corner of that bygone world—Kozlów, near the city of Tarnopol, which is perhaps best remembered (among Jews anyway) as the site of the Khmelnytsky Uprising in the seventeenth century. Throughout the Middle Ages, Polish landowners had employed Jewish agents to collect rents and taxes from the peasantry, who meanwhile were reminded every Sunday, in church, that the Jews had killed Christ. “Pole, Yid, and hound—each to the same faith bound,” read the legend commonly nailed to trees where a Pole, Jew, and dog had been hanged. Almost every Jew in Tarnopol was killed or expelled in the massacre, and the city itself was burned to the ground.
By the nineteenth century, Galicia was the northernmost province of the Austro-Hungarian Empire, whose 1867 constitution allowed freedom of religion and equal rights for all subjects. Such liberality did little to improve the lot of Galician Jews, however, whose population exploded with refugees fleeing pogroms in neighboring Russia. Some fifty thousand a year died of starvation, and by the 1880s Galicia had both the highest birth and death rates among the old Polish territories, with only half its children living to the age of five. “Often the relations between the social strata of the shtetl came to little more than a difference between the poor and the hopelessly poor,” wrote Irving Howe. Galician Jews usually lived amid a welter of grim huts and cobbled streets winding every which way to a crowded marketplace—a dreary insular world menaced by disorderly gentiles. Solace was found in ritual and piety. A good Jew’s life was finely regulated by 613 mitzvoh, commandments, everything from reciting blessings for one’s homely pleasures to lighting candles and slaughtering chickens just so. Children were cowed with tales of dybbuks and golems, their marriages were arranged, their baser impulses rigorously suppressed. No wonder the more intelligent among them learned to laugh at the wretched way God’s chosen people saw fit to live.
The law was embodied by rabbis, and one of these in Kozlów was Roth’s great-grandfather, Akiva, who also had a reputation as a storyteller. His son Alexander, called Sender, was studying to be a rabbi when he married, in 1886, Bertha Zahnstecher, whose Flaschner connections on her mother’s side would stand the family in good stead once they came to America. Over the course of twenty-five years, Bertha bore nine children with Sender—two of whom, Freide and Pesie, died in infancy; of the surviving seven, Philip Roth’s father, Herman, was the first to be born in the New World.” […]

Capítulo 2 

“AMONG THE GALLING ASPECTS OF ROTH’S PORTNOY FAME was the general perception that the hero’s archetypal Jewish mother, Sophie, was based on Bess Roth. Both Philip and Sandy remembered their home lives—at least during the later years of their growing up—as nothing if not conventional and decorous, largely thanks to their mother’s example: they seldom raised their voices; the boys had nice manners and used profanity so rarely that Sandy never forgot his mortification the night he came home from the navy and excitedly said “fuck” while regaling his parents in the kitchen. As Philip icily noted (in so many words) on more than one occasion, “Bess Roth was never depicted as the overbearing, domineering Sophie Portnoy, nor was the overbearing, domineering Sophie Portnoy intended to depict Bess Roth.

“The truth is complicated, and at other times Roth conceded that Sophie Portnoy was somewhat modeled on the more “suffocating” mother his older brother had known as a little boy, when Bess was younger, poorer, and under a strain. Indeed Sandy would go so far as to claim, late in life, that his “spirit [had been] broken” by his mother—who let it be known, both tacitly and not, that her love was contingent on his meeting a series of subtle, exacting demands. Offhand, he remembered the time Bess and her friend Mrs. Kaye took their boys on the number 14 bus to see a movie downtown: Sandy wanted to hold his own nickel like Mrs. Kaye’s son, but his mother made him beg for it, then scolded him—“I told you I should have it!”—when he couldn’t fetch it quickly enough from his pocket.”

«To Paradise», de Hanya Yanagihara, en enero 2022

«To Paradise», nueva y esperada novela de Hanya Yanagihara, autora de «La gente en los árboles» (2013) y «Tan poca vida» (2015), se publicará el 11 enero de 2022 en simultáneo en todo el mundo.

En «To Paradise», Yanagihara -escritora norteamericana de origen hawaiano, que vive en Nueva York pero nació en Los Angeles en 1974- abraza tres siglos y tres versiones diferentes de la historia estadounidense, hablando sobre familia, amantes, pérdidas y la inasible promesa de la utopía.

En una versión alternativa del Estados Unidos de 1893, Nueva York integra los Estados Libres, donde las personas pueden vivir y amar a quien quieran (o así parece). El joven retoño de una ilustre familia se niega a comprometerse con un digno cortejante, atraído por un fascinante profesor de música sin medios.

En una Manhattan de 1993, asediada por la epidemia de sida, un joven hawaiano vive con su pareja, mucho mayor y mucho más rico, ocultando su dura infancia y el destino de su padre.

Y en 2093, en un mundo lacerado por pestilencias y gobernado por un régimen totalitario, la pariente de un poderoso científico busca afrontar la vida sin él y resolver el misterio de la desaparición de su marido.

Las tres partes se unen en una sinfonía convincente, con notas y temas recurrentes que se enriquecen mutuamente: una residencia en Washington Square Park, en Greenwich Village; enfermedades y tratamientos de tremendo costo; riqueza y miseria; debilidad y fortaleza; la definición de familia y nacionalidad; la peligrosa justicia de los poderosos y los revolucionarios, el deseo de hallar lugar en un paraíso terrestre y la conciencia gradual de que puede no existir.

Lo que une no solo a los personajes, sino también a estos tres distintos Estados Unidos, es su forma de pactar con lo que los hace humanos: el miedo, el amor, la vergüenza, la necesidad, la soledad.

La fuerza de «To Paradise» deriva de la comprensión de Yanahigara del profundo deseo de proteger a quienes se ama: parejas, amantes, hijos, amigos, familia y hasta compatriotas, así como el dolor que se experimenta cuando no es posible hacerlo.

Baudelaire, 200 años después

Para Michel Butor, uno de los padres del nouveau roman, la obra de Charles Baudelaire era «el eje en torno al cual rota la poesía para volverse moderna». Sus palabras siguen siendo actuales en el segundo centenario del nacimiento del poeta francés, el 9 de abril de 1821. Un poeta que desde siempre subrayó el papel de la inteligencia y la razón en la creación artística, rompiendo definitivamente con la idea romántica del poeta inspirado y arrastrado por los impulsos del inconsciente.

Para Baudelaire las claves de la poesía están en la imaginación, la percepción armoniosa capaz de descifrar el caos del universo, en la especificidad de una escritura que la distingue de otras formas de arte. La poética de sus Flores del mal influyó notablemente en los parnasianos y la escuela simbolista, ejerciendo gran sugestión sobre Verlaine, Mallarmé, Rimbaud y el resto de la poesía francesa -y europea- hasta el surrealismo.

Su modernidad está en el saber abrirse a todos los aspectos de la existencia, los más puros pero también los más perversos, en ser expresión poderosa e íntima al mismo tiempo de su propia época, seductora y peligrosa, reflejando la soledad y angustia del hombre moderno, el spleen existencial de quien ama la vida pero vive también sus contradicciones a fondo.

A Baudelaire se lo ve también como el primer gran cantor de la dimensión urbana (vale recordar los «Cuadros de París» de las Flores del mal), sumergido en la realidad moderna de la revolución burguesa e industrial, en la opresión de un poder -el de Napoleón III- que siguió a los estallidos de 1848.

Tanta contradicción e intensa verdad de vida fue tal vez lo que provocó que la primera edición de las Flores del mal (cien poesías divididas en cinco secciones, que en las ediciones futuras serían 135 en seis secciones), en junio de 1857, estuviera en venta durante pocos días y fuera luego secuestrada y sometida a un proceso por obscenidad que obligó a eliminar algunas partes. Todo bajo la acusación impulsada por Ernest Pinard, el mismo personaje que meses antes se lanzara contra la Madame Bovary de Gustave Flaubert. En vano el poeta pidió que la obra fuera «juzgada en su conjunto, porque solo así se captaría su terrible, absoluta moralidad».

Para recordarlo en el segundo centenario de su nacimiento

En Twitter: https://twitter.com/Baudelaire_200?s=20

Recitado en la voz de Fabrice Luchini

Libros en los Bares Notables de Buenos Aires

El ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires generó la “Experiencia Notable”una iniciativa que permitirá acceder a un catálogo de libros, en Cafés y Bares Notables porteños, a partir del 16 de marzo. “Experiencia Notable”, según fuentes del ministerio porteño, busca fomentar la curiosidad lectora en los barrios, a través de una selección de libros puestos a disposición para su lectura en diez cafés y bares notables. Todas las publicaciones pertenecen al catálogo de la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad, y podrán consultarse y leerse únicamente dentro de los establecimientos. Con el objetivo de promover acciones en torno a la lectura y al uso y conocimiento de los espacios emblemáticos de la Ciudad, cada bar seleccionado contará con  una estantería  específica en la que se dispondrán libros de diferentes géneros, autores y títulos.
Junto a cada libro habrá un pequeño instructivo para su utilización segura e información para asociarse virtualmente a la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad. Forman parte de «Experiencia Notable»:

  • Mar Azul (Tucumán 1700, San Nicolás)
  • La esquina de Aníbal Troilo (Paraguay 1500, Recoleta)
  • Bar Lavalle (Lavalle 1693, San Nicolás)
  • Bar El Colonial (Belgrano 599, Monserrat)
  • Bar Oviedo (Av. Lisandro de la Torre 2407, Mataderos)
  • Bar del Glorias (Andalgalá 1982, Mataderos)
  • El Gato Negro (Av. Corrientes 1669, San Nicolás)
  • El Progreso (Av. Montes de Oca 1700, Barracas)
  • La Farmacia (Av. Directorio 2400, Flores)
  • El Símbolo (Av. Corrientes 3787, Almagro)

La acción se desarrollará teniendo en cuenta los protocolos de higiene y prevención necesarios para evitar la propagación del virus COVID19, entre los que se incluye un kit de sanitización y una caja para el período de libros en cuarentena. Allí el público depositará los ejemplares una vez leídos. Los mismos permanecerán allí durante una semana antes de su nueva puesta en circulación. 

Cada Bar Notable contará con una selección de 50 títulos. El catálogo conformado para Experiencia notable reúne ediciones propias de la red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad; tanto de narrativa argentina contemporánea como textos clásicos de  historia. El lector podrá encontrar, además, una selección de literatura universal que contiene desde Marguerite Duras, Kundera, Capote y Virginia Woolf hasta Jorge Amado, Bioy Casares y Sábato, entre otros. 

Más información en buenosaires.gob.ar/promocioncultural Para asociarse a la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad y acceder a sus sistema de préstamo y devolución de libros, ingresar a buenosaires.gob.ar/bibliotecas.