Hoja por Hoja

Proyecto editorial & Revista literaria online

“Innovar sin perder el propósito: el desafío del periodismo de hoy”

Hoja por Hoja Avatar

José Del Río, Director de Contenidos de La Nación compartió durante el Congreso de CLAEP las claves del trabajo periodístico en la era digital, el valor de la credibilidad y el uso estratégico de la inteligencia artificial.

En el marco del Congreso del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP), realizado en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA), José Del Río —Director de Contenidos del diario La Nación— ofreció una conferencia bajo el título “Los medios del futuro: el desafío de innovar sin perder el propósito”.
Frente a un auditorio colmado de estudiantes, docentes y periodistas, Del Río propuso una mirada integral sobre los cambios que atraviesa el periodismo actual, desde la transformación digital hasta la irrupción de la inteligencia artificial, sin dejar de lado los principios fundacionales de la profesión: rigor, veracidad y compromiso con la comunidad.

Un medio digital con vocación de impacto

La Nación, explicó Del Río, cumple en 2025 sus primeros 30 años de presencia digital. Hoy cuenta con más de 375.000 suscriptores pagos y un equipo de 360 periodistas, diseñadores y desarrolladores de contenido que trabajan a diario para ofrecer “una visión informativa integral” a una audiencia cada vez más exigente y dispersa. “La clave es entender que ya no alcanza con informar. Hay que contar historias con profundidad, con datos, con narrativas que conecten con las distintas generaciones”, subrayó.
En un contexto marcado por la polarización, los discursos de odio, y el descrédito hacia el periodismo, Del Río defendió la práctica profesional como herramienta de verificación y transparencia. “Frente a un clima hostil, elegimos trabajar en lugar de entrar en guerra. Tomamos distancia del ruido para concentrarnos en los hechos”, dijo, citando al editor del Washington Post, Martin Baron.

“El lector ya no quiere un texto plano. Quiere profundidad, contexto, interacción. Y también quiere saber quién está detrás de la información”

Credibilidad, datos y tecnología

Entre los ejemplos de innovación mencionados, destacó la implementación de metodologías propias para el conteo de asistentes en manifestaciones públicas —como las marchas en defensa de la universidad pública—, así como la incorporación al Trust Project, una red global que promueve estándares de transparencia en medios.
Del Río también presentó desarrollos en inteligencia artificial aplicados a la cobertura informativa, como el análisis lingüístico de los discursos presidenciales de Javier Milei, la automatización de voces de periodistas para lecturas de notas, y narrativas digitales interactivas en temas como medioambiente, economía y seguridad.
“El lector ya no quiere un texto plano. Quiere profundidad, contexto, interacción. Y también quiere saber quién está detrás de la información”, explicó.

Audiencias jóvenes y formatos en evolución

Para atraer y fidelizar a las generaciones sub-25, La Nación apuesta por proyectos multiplataforma como Cancha Llena (estadísticas deportivas en tiempo real), contenidos sobre preadolescencia, documentales en YouTube, y herramientas de personalización como mapas de precios y criminalidad por barrio.
“Ya no hablamos de emisor y receptor. Hoy todo es feedback. Sabemos qué leen, cuánto tiempo se quedan, qué los lleva a suscribirse. Por eso segmentamos nuestros contenidos en dos hemisferios: uno para la audiencia general y otro para los lectores que buscan valor agregado”, detalló.

Formación, territorio y futuro

Del Río también resaltó el rol de las universidades en la formación de nuevos periodistas. “En la UCA se respira vocación. Los estudiantes llegan con ganas de aprender y eso no es menor en estos tiempos”, afirmó, agradeciendo el espacio y destacando el trabajo en territorio como eje irrenunciable del oficio.
Finalmente, señaló que el futuro de los medios dependerá de la capacidad de combinar innovación tecnológica con periodismo de calidad. “La inteligencia artificial no es una amenaza. Es una aliada si se la usa para potenciar el pensamiento crítico. El periodismo que viene será para quienes sostengan las mejores prácticas, no para los que vivan del clic fácil”, concluyó.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

©Graciela Cutuli


Sitio web diseñado y desarrollado por Axel J. Dumas Cutuli (axeldumas@hotmail.com) y Micaela Fernández (ffmicaelab@gmail.com)