Exhiben la primera edición de «Trilce» de César Vallejo

Una primera edición del poemario Trilce, del poeta peruano César Vallejo, salió de la bóveda que lo resguarda en la Biblioteca Nacional de Perú para ser exhibido ante el público, en ocasión de su 100 aniversario.

El ejemplar es uno de los 200 impresos en 1922 en los Talleres de la Penitenciaría de Lima y mantiene en excelente conservación la portada original, donde se aprecia un retrato a lápiz del poeta.

La obra, que fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2010, integraba la colección personal del poeta José María Eguren, a quien Vallejo escribió una dedicatoria de su puño y letra: «Para José María Eguren, con toda mi admiración: César Vallejo».

En el cuarto piso de la Biblioteca Nacional se conservan las publicaciones anteriores a 1900, muchas restituidas por la Biblioteca Nacional de Chile, que las mantuvo en su poder durante un tiempo como botín de la Guerra del Pacífico (1879-1884).

Homenaje a los 100 años de «Trilce»

La muestra «Contra todas las contras: 100 años de Trilce» homenajea el centenario de la publicación de la obra. Fuentes de la biblioteca explicaron que, tras la exhibición, las obras volverán a pasar por un período de aclimatación por haber pasado un tiempo fuera de su atmósfera habitual de conservación.

El homenaje incluye correspondencia manuscrita de Vallejo con sus familiares y otros intelectuales contemporáneos. El objetivo es volver a examinar la relación de Vallejo con la vanguardia peruana e internacional, mostrando la obra en el contexto que la dio origen.

La exposición se puede visitar hasta el 22 de diciembre en al Sala de Exposiciones Francisco Laso de la Biblioteca Nacional de Perú.

Annie Ernaux, Nobel de Literatura 2022

La escritora francesa Annie Ernaux recibió el premio Nobel de Literatura 2022 por el conjunto de su carrera. Recibirá el premio el próximo 10 de diciembre durante una ceremonia en Estocolmo.

Ernaux sucede al escritor tanzano Abdulrazak Gurnah, premiado en 2021.

Profesora de Letras Modernas, enseñó en diversos institutos franceses y en el Centro Nacional de Enseñanza a Distancia (CNED).

Su primera novela es Les armoires vides, autobiográfica y publicada en 1974. Con La Place, publicada en 1984, obtuvo el premio Renaudot. En 2008 recibió el Premio de la Lengua Francesa por el conjunto de su obra.

Gran parte de su escritura es autobiográfica, como la novela L’autre fille, publicada en 2011, donde se dirige en una carta a su hermana, muerta antes de su nacimiento.

En 2017 recibió el premio Marguerite Yourcenar por el conjunto de su obra.

El Premio Nobel de Literatura 2022 se otorga a la autora francesa Annie Ernaux «por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal”, anunció el secretario permanente del Comité Nobel de Literatura, Mats Malm.

14° Festival Internacional de Literatura FILBA Internacional

Cinco días de literatura en Buenos Aires, con todas las actividades -presenciales y virtuales- gratuitas. Este año, Filba hace de la reflexión una acción, pone un megáfono en la palabra y convoca de manera colectiva a imaginar – al menos por un rato- que la literatura puede cambiar el mundo. 

Sedes

Museo Malba: Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415 / Centro Cultural Recoleta: Junín 1930 /  Galería Ruth Benzacar: Juan Ramírez de Velasco 1287 / Eterna Cadencia: Honduras 5574 /  Librería Aristipo: Raúl Scalabrini Ortiz 605. 

¿Qué podés hacer en Filba?       

Poné pausa: 5 días de literatura

* Casi 60 actividades gratuitas: entrevistas, diálogos, talleres, lecturas, recitales poéticos, performances, música, conversaciones, ilustración en vivo, biblioteca abierta, maratones de escritura y mucho más.

* Conocé a tus autores favoritos: en las charlas, en los pasillos, en el detrás de escena, en el café. En Filba el encuentro es entre lectorxs y escritorxs de todas partes del mundo. Cinco días para disfrutar de un cruce irrepetible. 

* Libros, libros y libros: la librería Eterna Cadencia nos acompaña todos los días para que puedas comprar los libros que quieras y, tal vez, llevarte un ejemplar firmado.  

* Biblioteca Abierta: te invitamos a traer libros y a la vez a llevarse otros. En tiempos de crisis, un espacio abierto de trueque para compartir relatos. 

* Filba Noche: compartí una copa de vino disfrutando de un recital de poesía, una lectura performática o una fiesta. De jueves a sábado la literatura también vive de noche. 

PROGRAMA COMPLETO PARA DESCARGAR AQUÍ: –> PROGRAMA FILBA 2022

* Hacete amigo de Filba: todas las actividades del festival son con entrada libre y gratuita. Si te gusta lo que hacemos, y querés que sigamos acercando literatura a toda la población, ayudanos con una donación. Si querés hacer una donación de una sola vez invitanos un cafecito acá: https://cafecito.app/fundacionfilba o hacete amigo de Filba para donar todos los meses: https://donaronline.org/fundacion-filba/formulario-seguro-de-donacion 

Participantes internacionales
Diego Zúñiga (Chile), Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Julia Armfield (Gran Bretaña), Jazmina Barrera (México), Clyo Mendoza (México), Laurie Anderson (Estados Unidos), McKenzie Wark (Estados Unidos), Tim Maughan (Gran Bretaña), Laura Fernández (España), Andrés Barba (España), Javier Serena (España), Nona Fernández (Chile), Giovanna Rivero (Bolivia), Andrea Wulf (Gran Bretaña), David Abram (Estados Unidos), Jane Lazarre (Estados Unidos), Tommi Parkko (Finlandia) y Aki Salmela (Finlandia).

Participantes nacionales

María Negroni, Iosi Havilio, Diana Bellessi, Gabriela Borrelli, Marina Mariasch, Claudia Piñeiro, Pedro Mairal, Beatriz Sarlo, Ariel Schettini, Leila Guerriero, Vivi Tellas, Sebastián Hacher, Sebastián Baez, Marina Closs, Dolores Reyes, Cynthia Rimsky, Hernán Ronsino, Valeria Tentoni, Carmen Cáceres, Lorena Vega, Sergio Vega, Federico Vega, M. Conur, Agustina Muñoz, Patricio Rago, Fina Estampa, Maruja Bustamente, Marie Gouiric, Silvina Friera, Gonzalo Heredia, Poesía Guerrera, Hinde Pomeraniec, Diego Golombek, Alicia Genovese, Gabriela Massuh, Florencia Abbate, Soledad Barruti, Sebastián Martínez Daniell, Ivana Romero, Santiago Llach, Betina González, Damián Huergo, Natalí Schejman, Marina Yuzczuk, Inés Ulanovsky, Eugenia Zicavo, César González, Lorena Rizzo, Martín Armada, Mercedes Araujo, Carlos Battilana, Susana Villalba, Franco Torchia, Federico Durand, Carolina Rack, Valentín Etchegaray, Valeria Mussio, Tuti Curani, Julia Barata, Frank Ocean, Whitney Devos, Valeria Meiller,  Javiera Pérez Salerno, Mauricio Koch y María Eugenia Ludueña.

Argentina suelta de poemas en el Día del Lector

Decenas de miles de poemas se repartirán en toda la Argentina el 24 de agosto, para conmemorar el día del nacimiento de Jorge Luis Borges.

El próximo miércoles 24 de agosto se celebra el Día del Lector en homenaje al día del nacimiento de Jorge Luis Borges. La Fundación El Libro y la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) realizarán ese día una acción especial en conmemoración de los 123 años del natalicio del gran escritor argentino: regalarán más de 300 mil poemas de autores argentinos clásicos y contemporáneos en todo el país.

Esta iniciativa se realizará de 9 a 18 y los puntos de encuentro son los siguientes:

En las siguientes esquinas porteñas se repartirán poemas: Santa Fe y Callao; Corrientes y Florida; Corrientes y Pueyrredón; Cabildo y Juramento; Acoyte y Rivadavia. Escritores: Almafuerte, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Leopoldo Lugones, Silvina Ocampo, Alejandra Pizarnik y Alfonsina Storni.

En todo el país se repartirán poemas en las sedes de la SADE.

A continuación, todos los escritores participantes por orden alfabético por apellido y por sede:

Almirante Brown: Julio Almirón, José Benitez, Juan Carlos Colombo, Patricia Farías y Raquel Saporiti.

Alta Gracia: Daniel Castillo, Beatriz Rodríguez, Gladi Sánchez y Elsa A. Velázquez.

Atlántica: Susana Alija, Sonia Colombo, Jorge Franco, Blanca Orisno y Susana Trajtemberg.

Baradero/San Pedro: Lorena Barril, Sonia B. Cabrera, Jorge L. Sagrera y María Inés Stoppani.

Berisso: Marcela Di Croce y Aníbal Guaraglia.

Brinkmann: Analía Davico, Venancio Mahabares, Graciela Marchiaro, Graciela Possetto y Teresita Siro.

Campana: Aníbal Fernández, Karina Gallo, Gloria Mattos, Luis Alberto Pisaco y Doris Romero.

Catamarca: Pía Cabral, Alfredo Luna, José Agustín Ramos, Vanina Reinoso y César Vera Ance.

Chacabuco: Mirta Fuentes, Daniel Gargaglione, Susana Masci, Beatriz Monferrer y Adelma Oteiza.

Chaco: Noelia Barchuk, Walter Fernández, Héctor Ojeda, Ester Páez Ruiz y Abel Zalazar.

Chivilcoy: Horacio Baroni, Martha Cleci, Patricia Graziadei, Ana Guastoni y Nidia Cata Ibáñez

Córdoba: Miguel Cabrera Belén, Isabel Nieto Grando y Pedro Santucho.

Corrientes: Analía Báez, Alejandro Mauriño, Avelino Núñez, Dalia De Jesús Romero y Rocío Palacios.

Delta Bonaerense: Daniel Gurtler, Jonatan Kraxberger, Alejandra Murchio, Aldo Pravia y María Eugenia Wippich

Escobar: Zulema Farías, Juan Ignacio Kabur, Pina López Arias, Edgardo Mateo e Irina Santroni.

Esteban Echeverría: Pedro Luis Aragonés, Carlos Cabral, María Cristina Drese, Juan Salvador Scognamiglio y Miguel A. Urchipia.

Florencio Varela: Karina Biondo, Lucía Bonamaison, Liliana Graciela Fresco, Narda Ludueña y Lidia Zangara.

Formosa: Matías Juárez, Celia Sander y Ceci Zayas.

General Alvear: Alicia Blanco, Juan Diego Méndez y Juan Manuel Pérez.

Godoy Cruz: Norma Dávila, Alicia Dúo, Mercedes Fernández, Marina Gómez Fuentes y Fabiana Mastrángelo.

Juan José Castelli: Miguel Ángel Vidaurre y Abel Zalazar.

Jujuy: Ángela Susana Aguiar, Fabián Borda, Alicia Berta Mamaní, Elva Meles y Nancy Olivera.

Junín: Mario Ganci, Edgardo Hugo Geravi, Ángela Juana Pagano, Silvia Terribile y Soledad Vignolo.

La Carlota: Norma Peiretti Mari Betti Pereyra, María Eugenia Rodríguez, María Elena Singh y Lilia María Vera.

La Plata: Rosa Caretto, Susana De Iraola, Gladys Giménez, Luisa Ramírez y Selva Simón.

Lomas de Zamora: Elsa Arjona, Laura Coronel, Nahuel Gómez, Gladys Heredia y Pedro Palacios.

Los Toldos: Etel Carpi, Catalina Cimino, Hugo Geravi, Gabriela Nicholson y Silvia Graciela Oliverio.

Malargüe: Irene Auca, Juan Escudero, Ramón Ibañez, Lucía Ortíz y Pedro Villar.

Malvinas Argentinas: Carlos Cabrera, Ana María Costilla, María Del Carmen Moreno, Sylvia F. Servian y María del Pilar Uribeondo.

Marcos Juárez: Graciela Actis, Silvia Botallo, Mercedes Careggio, Judith Nieva y Edda Ottonieri.

Mendoza: Teodoro Luis Arcuri, Susana Arenas, Delia Checa, María Esther Funes y Liliana Greco.

Merlo: Paula Albornoz, Rafael Díaz, José Luis Rodríguez, Sandra Rodríguez y Rossana Scarone.

Miramar: Hilda Colman, Felisa Fernández Alberté, María Laura Garbiso, Omar Gari e Irnna Skorjanc.

Misiones: Esteban Abad, Cristina Kunsch, Álvaro Martínez Woltman, Cruz Omar Pomillo y Germán Wilcoms.

Moreno: Alivia Altabás, Enrique Glomba, Claudia Luján, Gastón Ojeda y María Antonia Sassi – Ailvia Altabás.

Neuquén: Susana Carrasquera, Armando Mario Márquez, Julio Meso Ramírez, Inés Simon y María Inés Silvani.

Oeste Bonaerense: Cecilia Cimiotto, Dora González, Graciela Menna, Lía Miersch y Benjamín Pérez.

Río Tercero: Juliana Bevacqua, Gladis Dominguez, Verónica López, Lucas Ramos y Yamila Silvero.

Rosario: Silvio Astorino, Cristina Cantenys, Nadia Soledad Lordó, Efren Juan Ulla, Agustín Vidal Valls

Sade Central: Roberto Alifano, Marta de Paris, Patricia Díaz Bialet, Alejandro G. Roemmers, Antonio Las Heras, Alejandro Vaccaro y Juano Villafañe.

Salta: Mauro Martina, Daniel Martínez, Marcela Romeri, Eve Ruiz y Lucas Sosa.

San Francisco: Jorge Emilio Bossa, Beatriz T. Bustos, Sara Isabel Juárez, Silvana M. Madrille e Inés Quilez de Monge

San Miguel: Andrea Buonaventura, Jorge Daniel Mariotti, Graciela Maschi y Carlos David Rodríguez.

San Rafael: Paula M. Caruso, Jaime García, Lucía Landete, Alejandro Lomoro y Nicolás Zapata.

Santa Cruz: Coca di Massimo, Graciela Echeverría, Verónica Lamberti, Patricia Sampaoli De Bonacci y Mirta Vázquez.

Santa Fe: Leonel Alvarez Escobar, Adrián Escudero, Lucrecia Freyre, Jorge Nazer y Lautaro Restaldi.

Santa María de Punilla: Sonia Altamirano, Irma Droz, Raúl Ledesma, María Rosa Lucero y Alejandra Vilchez Santiago Del Estero: Estela Alvarracín Zucal, Ada Noemí Bravo, Ayelén Juárez, Clara Inés Sayago y Susana Strippoli.

Santo Tomé: Estefanía Albrecht, Nelly Calco, María Laura Márquez, Julia Rivero y María Cristina Rodríguez.

Tucumán: Alejandra Burzác, Rocío Golbach, Amalia del Carmen Ibarra, Gerónimo Humberto Juárez y Juan Robledo.

Villa María: Eduardo Belloccio, Laura Briceño, María Celia Charras, Mónica Fornero y Luis Luján.

Zona Norte: Hilda de Vicenti, Marita Margan, Lidia Ontivero, Erica Schuhmayer y Sonia Todoroff.

Nuevo Festival de Literatura Juvenil en Buenos Aires

Se inaugura el 20 de julio en el Microcentro porteño y contará con dos jornadas, el 23 y 24, en el Parque de la Estación con experiencias pensadas especialmente para los jóvenes. Propuestas de literatura, revistas, animé, fantasy y mucho más.

En el marco de las vacaciones de invierno, pensado específicamente para el público joven, el Ministerio de Cultura de la Ciudad celebrará “Lit”: el primer Festival de Literatura Juvenil. Un espacio exclusivo de libros y experiencias pensado para el público joven que contará con una apertura en el Microcentro porteño el miércoles 20 y dos fechas más, sábado 23 y domingo 24, en el Parque de la Estación.

El inicio del festival Lit será a las 16 hs del miércoles 20 con motivo del Día del Amigo, con el objetivo de atraer al público más joven al sector literario de la Ciudad recorriendo las librerías y espacios del Microcentro porteño.

La Revistería (Florida 719), El Ateneo (Florida 340), Galería Jardín (Florida 537) y Florida y Lavalle serán los puntos de encuentro. Habrá talleres de ilustración, un desfile y concurso de cosplay, firma de libros y charlas de reconocidos autores del sector juvenil, tours de recomendación de libros, jams de poesía, charlas con bookstagramers, booktubers y booktokers en un radio que abarca las peatonales Florida y Lavalle hasta la Avda. Córdoba buscando de este modo seguir impulsando la reactivación de editoriales y librerías de la zona. El cierre será musical, a cargo de la multifacética artista Connie Isla.

Los jóvenes, protagonistas del fin de semana literario en Buenos Aires.

La apertura será el puntapié para un fin de semana, sábado 23 y domingo 24, con una amplia programación en la biblioteca pública del Parque de la Estación (Tte. Gral. Juan Domingo Perón 3326). La cual se desarrollará alrededor de cuatro ejes temáticos: Agenda verde, Diversidad y género, Prácticas afectivas y Bienestar integral. Se podrá disfrutar de performances e intervenciones artísticas, ver música urbana en vivo, participar de entrevistas a autoras, talleres creativos de manga, fanzine y poesía, paneles de debate y charlas, entre un montón de otras propuestas vinculadas al mundo literario.

Moderarán las charlas booktubers reconocidos de la comunidad literaria 2.0 como Almendrada Veiga (@almendraveiga), Cami Ochoa (@america.vespucia), Malena (@malelovesbooks) entre otros, y participarán autores como I Acevedo y Tati Español, mientras que Lara 91K y Clara Cava cerrarán con música en vivo las jornadas del sábado y domingo, respectivamente. Las actividades se desarrollarán tanto en el interior de la Biblioteca del Parque de la Estación como en su exterior.

Librerías de la calle Corrientes participan en el Festival de Literatura Juvenil

“Desde el Ministerio de Cultura de la Ciudad trabajamos en distintas herramientas para seguir estimulando la demanda cultural que tiene la Argentina. Una de esas herramientas es el Pase Cultural, que es realmente innovador y que nos demuestra el interés de los jóvenes por la lectura. Por eso, creamos el festival Lit que busca no sólo ser un espacio pensado específicamente para ellos, sino también acompañar a las editoriales y librerías en su reactivación y promover la Red de Bibliotecas Públicas como un espacio de encuentro con la literatura juvenil en la Ciudad”, dijo el ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro.

La Academia Nicaragüense de la Lengua, cancelada

La Asamblea Nacional de Nicaragua canceló este martes 31 de mayo la personería jurídica de 83 organizaciones de la sociedad civil, incluyendo a la Academia Nicaragüense de la Lengua, entidad fundada en 1928.

El decreto de cancelación fue aprobado gracias al voto favorable de 75 diputados del gobernante Frente ​Sandinista de Liberación Nacional, con ningún voto en contra y la abstención de 16 diputados de partidos minoritarios.

La propuesta había sido presentada por el diputado sandinista Filiberto Rodríguez el 25 de mayo, ante una solicitud del ministerio de Gobernación, la entidad gubernamental que regula las organizaciones sin fines de lucro.

Poco antes, ante el anuncio de la medida, la Real Academia Española (RAE) había difundido el siguiente comunicado:

«La Real Academia Española (RAE) manifiesta su profunda preocupación por la noticia del posible cierre de la Academia Nicaragüense de la Lengua propuesto a la Asamblea Nacional de Nicaragua, que privará de personalidad jurídica a la corporación centroamericana y causará su desaparición después de noventa y cuatro años de fecunda existencia al servicio del mayor valor cultural de la nación.

La Academia Nicaragüense es una institución fundamental para el cuidado de la lengua que han llevado a su más alto grado de excelencia escritores del país como los maestros Rubén Darío, Alfonso Cortés, Ernesto Mejía, José Coronel Urtecho, Lisandro Chávez, Ernesto Cardenal o Pablo Antonio Cuadra, entre otros. Desarrolla una labor incansable en beneficio directo del pueblo, que es el dueño del idioma, y cumple una función imprescindible en el concierto internacional como parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), a cuyo trabajo mancomunado contribuye de manera ejemplar. La cooperación de Nicaragua a la acción de la ASALE promueve el idioma común como el mejor instrumento de diálogo, concordia y entendimiento entre los pueblos hermanos.

Por todas estas razones la RAE, que defiende las libertades de pensamiento, expresión y asociación como los primeros valores de cualquier sistema de convivencia, respalda y reivindica enérgicamente el legítimo derecho de la Academia Nicaragüense de la Lengua a servir a sus conciudadanos y a hacer posible la participación de Nicaragua, en términos de igualdad, en la preservación del bien cultural superior tanto de la propia nación como de la comunidad de naciones y pueblos que comparten la misma lengua, hoy patrimonio común de casi seiscientos millones de personas en todo el mundo.

En solidaridad con los académicos de Nicaragua, la RAE reclama el apoyo y la adhesión de las instituciones públicas y privadas de todo el ámbito hispanohablante a fin de evitar la desaparición de la Academia Nicaragüense de la Lengua, que supondría un gravísimo perjuicio y una pérdida irreparable para la lengua española, hoy patrimonio común de casi seiscientos millones de personas en todo el mundo.»

* Puede hacer su solicitud de adhesión en el correo electrónico informacion@rae.es.

La Noche de las Ideas 2022 en Argentina

El 27 y 28 de enero, de 18 a 23 horas, se realiza la sexta edición argentina del evento mundial impulsado por el ministerio de Relaciones Exteriores francés junto con el Institut Français d’Argentine y la Embajada de Francia en la Argentina, con la coordinación general de las Alianzas Francesas de la Argentina y el impulso de la Fundación Medifé.

Algunos eventos destacados de la Noche de las Ideas 2022

Ciudad de Buenos Aires

27 de enero, 18:00

Nuremberg, los nazis frente a sus crímenes (2006) de Christian Delâge, en conmemoración del Día Internacional del Holocausto

en el Centro Cultural San Martín (Sala 2, Sarmiento 1551)

Inscripción previa aquí 

27 de enero, 20:00
200 000 fantômes 
de Jean-Gabriel Périot (2007) 11mn. Es una reflexión sobre imágenes de archivo del sobre el A-Bomb Dome. Antiguo centro de negocios japonés construido en 1915, el Domo se convirtió en el símbolo de la destrucción de la ciudad de Hiroshima por la bomba atómica estadounidense en 1945, el único edificio en quedar de pie en las inmediaciones directas de la explosión. Nunca fue restaurado.

en el Centro Cultural San Martín (Sala 2, Sarmiento 1551)

Inscripción previa aquí 

14:00 a 21:00

CINE FRANCÉS

en el Centro Cultural San Martín (Sala 2, Sarmiento 1551)

28 de enero, 14:00
Wardi 
es un film de animación de Mats Grorud, 2017, duración 1h20. Trata de los conflictos en medioriente desde la perspectiva de una niña palestina de 11 años. Su familia trata de reconstruir su esperanza perdida de volver a la tierra que su bisabuelo tuvo que abandonar en 1948

en el Centro Cultural San Martín (Sala 2, Sarmiento 1551)

Inscripción previa aquí 

28 de enero, 16:00

Petite fille / Una niña de Sébastien Lifshitz (2020), duración 1h25. Es la historia de Sasha, en primera persona, una pequeña que desde niña sueña con ser mujer. Este film se inscribe en las discusiones más actuales sobre el proceso de transición en la infancia y lo LGTBQ+

en el Centro Cultural San Martín (Sala 2, Sarmiento 1551)

Inscripción previa aquí 

28 de enero, 18:00

Gloria Mundi de Robert Guédiguian (2019), duración 1h57 . Es una historia de vida de un hombre que ha pasado el tiempo en la cárcel (el tiempo detenido) y al salir ve cómo ha pasado el tiempo en la vida en libertad. Las dificultades de la vida personal se entrelazan con las de la vida social. Cómo reinventarse es un desafío para sobreponerse a los malos tiempos. 

en el Centro Cultural San Martín (Sala 2, Sarmiento 1551)

Inscripción previa aquí 

Provincia de Buenos Aires

Identidades sin límites. Reconocernos en el común
origen de la humanidad y en las migraciones. Una
experiencia desde la cooperación internacional

27 de enero, 19:00
en Tecnópolis (Nave de la Ciencia, Av. Juan
Bautista de la Salle 4500)
PANEL con la participación de Alejandra Korstanje,
Leticia Cortés, Christophe Giudicelli, REP, Cédric
Robion

ACTIVIDAD ONLINE TALLER DE PERIODISMO NARRATIVO: ESCRIBIR EN TIEMPOS AUDIOVISUALES EN COLABORACIÓN CON LA REVISTA ALTA TRAMA. Por Rodrigo Díaz

27 de ene y 03 de feb de 18h a 20h
Actividad online Gratuita con inscripción previa
DESTINADO A ADOLESCENTES DE ENTRE 15 Y 18 AÑOS

Inscripción aquí

Programación Ushuaia

Jueves 27 de enero, 17:30
Base Marambio (Antártida) en el Polo creativo Sur (Gdor. Paz 836) 

Conferencia en streaming de Pablo Fontana. 

Hablará para el público de La Noche de las Ideas desde la AntártidaParticipantes:

Las expediciones del Dr Charcot en la Antártida

Jueves 27 de enero, 18:30
Polo creativo Sur 
(Gdor. Paz 836) 

Conferencia de Agnès Voltz

La curadora nos contará acerca de las increíbles expediciones del Jean-Baptiste Charcot en la Antártida. Las primeras expediciones francesas, a comienzos del siglo XX, consistían en explorar costas ignotas, elaborar mapas, estudiar el entorno y hacer relevamientos. En ese sentido, Jean-Baptiste Charcot  es considerado pionero de las expediciones polares  francesas y de los estudios sobre el cambio climático. Participantes:

Las mareas: performance y concierto de Cello

Jueves 27 de enero, 19:30
Polo creativo Sur
 (Gdor. Paz 836)  

Performance de Malala Lekander y Sarah Ritter y concierto de Cello por Violeta García

Malala Lekander compartirá a través de una conferencia performática su proceso de trabajo a lo largo de los últimos 8 años que realizó en territorio artístico, la Isla Grande de Tierra del Fuego. 

Se unirá a la performance la fotógrafa francesa Sarah Ritter que comentará acerca de su proyecto hablará de la Sombra de la Tierra. La sombra de la tierra es un proyecto que se originó en la exploración de la investigación óptica en el CNRS (centro nacional francés de investigación científica). 

Acompañará musicalmente la violonchelista Violeta García. 

Los libros de Umberto Eco tienen nueva casa

Los 44 mil volúmenes de la vasta biblioteca del novelista e investigador italiano Umberto Eco -leídos, estudiados, anotados y dibujados por su autor- tendrán su casa definitiva en un sector de la Biblioteca Universitaria de Bolonia, donde se convertirán en un patrimonio accesible al público.

La nueva ubicación de la biblioteca se logró tras una negociación de años con los herederos de Umberto Eco, gracias a un acuerdo finalmente sellado en los últimos meses.

«La biblioteca personal de Umberto Eco -dijo el rector de la Universidad de Bolonia, Francesco Ubertini- daba la impresión de ser un organismo viviente. Buscaremos en la parte física, y también en la virtual, reproducir esa atmósfera».

La biblioteca tendrá en el futuro dos recorridos: uno virtual, que pondrá de relieve toda anotación, subrayado y comentario de Eco, y uno físico que comenzará precisamente en un ala de la Biblioteca universitaria.

Allí los libros serán dispuestos en el mismo orden idéntico al que tenían en la casa del propio Eco. Se espera que las obras estén terminadas para la primavera-verano boreal de 2022: será entonces un fascinante viaje al método de trabajo y el orden mental de uno de los intelectuales y escritores italianos más traducidos en el mundo.

El camino para adquirir los volúmenes de Umberto Eco fue largo: «En su testamento -dicen sus hijos, Stefano y Carlotta- nos obligó a no hacer congresos sobre él durante diez años, pero no dijo nada sobre sus libros: lo interpretamos como un gran gesto de confianza, nos dio la libertad de elegir y creemos, donando la biblioteca moderna a su Universidad, que hemos elegido bien».

«La conversación con la Universidad duró un tiempo, pero creo que al final la solución hallada está en el espíritu de nuestro padre», explicaron los hijos. En las próximas semanas comenzarán los trabajos para acomodar el ala del edificio de via Zamboni donde tendrán nueva casa los libros del autor de «El nombre de la rosa», incluidos en el contexto de la Biblioteca Universitaria, pero también en una estructura con identidad propia.

El objetivo es trasladar los libros en la primavera-verano boreal de 2022 y colocarlos en el mismo orden decidido por Eco.

No irán a Bolonia, en cambio, los libros antiguos, una colección de 1200 piezas entre incunables, ediciones de la imprenta de Aldo Manuzio y primeras ediciones que, por su fragilidad, no podrán disfrutarse físicamente, sino que fueron cedidas a la biblioteca Braidense de Milán, que se ocupará de su digitalización.

El paso siguiente será la adquisición del inmenso archivo personal de Umberto Eco, unos 300 contenedores con papeles, apuntes, correspondencia, que serán clasificados y se espera puedan llegar a la nueva biblioteca en 2026, a diez años de su muerte.

A continuación, compartimos un video donde se ve a Eco caminar por la biblioteca de su casa:

«To Paradise», de Hanya Yanagihara, en enero 2022

«To Paradise», nueva y esperada novela de Hanya Yanagihara, autora de «La gente en los árboles» (2013) y «Tan poca vida» (2015), se publicará el 11 enero de 2022 en simultáneo en todo el mundo.

En «To Paradise», Yanagihara -escritora norteamericana de origen hawaiano, que vive en Nueva York pero nació en Los Angeles en 1974- abraza tres siglos y tres versiones diferentes de la historia estadounidense, hablando sobre familia, amantes, pérdidas y la inasible promesa de la utopía.

En una versión alternativa del Estados Unidos de 1893, Nueva York integra los Estados Libres, donde las personas pueden vivir y amar a quien quieran (o así parece). El joven retoño de una ilustre familia se niega a comprometerse con un digno cortejante, atraído por un fascinante profesor de música sin medios.

En una Manhattan de 1993, asediada por la epidemia de sida, un joven hawaiano vive con su pareja, mucho mayor y mucho más rico, ocultando su dura infancia y el destino de su padre.

Y en 2093, en un mundo lacerado por pestilencias y gobernado por un régimen totalitario, la pariente de un poderoso científico busca afrontar la vida sin él y resolver el misterio de la desaparición de su marido.

Las tres partes se unen en una sinfonía convincente, con notas y temas recurrentes que se enriquecen mutuamente: una residencia en Washington Square Park, en Greenwich Village; enfermedades y tratamientos de tremendo costo; riqueza y miseria; debilidad y fortaleza; la definición de familia y nacionalidad; la peligrosa justicia de los poderosos y los revolucionarios, el deseo de hallar lugar en un paraíso terrestre y la conciencia gradual de que puede no existir.

Lo que une no solo a los personajes, sino también a estos tres distintos Estados Unidos, es su forma de pactar con lo que los hace humanos: el miedo, el amor, la vergüenza, la necesidad, la soledad.

La fuerza de «To Paradise» deriva de la comprensión de Yanahigara del profundo deseo de proteger a quienes se ama: parejas, amantes, hijos, amigos, familia y hasta compatriotas, así como el dolor que se experimenta cuando no es posible hacerlo.

Ishiguro y Klara ante la inteligencia artificial

Kazuo Ishiguro dio a conocer la versión en castellano de su última novela, Klara y el sol, publicado por Anagrama. Durante la presentación, el escritor británico de origen japonés alertó sobre el «desempleo masivo», un fenómeno que «ya está empezando a suceder». «La inteligencia artificial va a eliminar muchos empleos, la mayoría de los que ahora tenemos, de gente que ahora se considera parte de la elite intelectual» dijo el autor de Lo que queda del día.

La gente ya no es desempleada sino postempleada, dijo Ishiguro, quien se preguntó “cómo se sobrevive cuando desaparece la idea capitalista más antigua que ya no funciona”. “Estamos en el umbral de lo que fue la Revolución Industrial, cuando hubo ingentes cambios en la sociedad, puede haber muchas ventajas, pero tenemos que evitar las cosas tremebundas que ocurrieron cuando nos industrializamos”.

El escritor advirtió también sobre un riesgo cada vez más presente, y es que con la inteligencia artificial “las sociedades autoritarias tengan herramientas que no existían en la Guerra Fría, y que sea difícil para las sociedades democrático-liberales competir con sociedades que pueden tomar decisiones con sistemas de vigilancia en todos los ciudadanos de una manera muy efectiva”.

A continuación, advirtió un “desajuste entre el interés” de empresas como Facebook, “con un modelo de negocios basado en observar nuestro comportamiento y crear datos” y “el interés de la sociedad”. A su juicio “es necesario que se alineen, porque si no, sufriremos estos perjuicios”.

“Hay un potencial enorme para hacer el bien, sobre todo en el ámbito de la salud -reconoció- porque podemos protegernos de muchas enfermedades con las herramientas que tenemos, pero como sociedad necesitamos reorganizarnos y evitar los peligros”. Asimismo recordó los peligros del “editor genético”: “No sé como vamos a evitar la creación de bebés que sean ‘mejorados’ intelectual o atléticamente, o que incluso puedan no caer enfermos”. “Se abre la posibilidad de una especie de meritocracia salvaje en la sociedad y esto puede ser muy peligroso, cuando hay personas que son mejores en ciertas cosas que otras”.

Ishiguro dijo sentirse “más optimista” en cuanto a la naturaleza humana que al comienzo de su carrera, “aunque menos optimista respecto a los sistemas políticos. Me preocupa la fortaleza de las democracias liberales”, aseguró. “Cuando miro al futuro -agregó- veo una niebla, sombras en medio de la niebla, y Klara y el Sol es un poco eso, un señor mayor que intenta mirar al futuro y ve sombras”.

En la novela de Ishiguro, la primera que publica tras recibir el Nobel, Klara es una amiga artificial especializada en el cuidado de los niños y a través de ella el escritor mira a los seres humanos. El robot “se convierte en una metáfora de los impulsos humanos” y “en su determinación por hacer lo mejor por la niña, acaba pareciéndose a un padre o una madre”. La protagonista se plantea cuestiones como “¿hay algo más que haga que los seres humanos hagan que seamos especiales?, ¿qué significa que un ser humano ame a otro ser humano?, ¿somos únicos?, ¿somos irremplazables o somos remplazables?”.

A su juicio, “los seres humanos, cuando se trata de cuidar a nuestros hijos, somos un poco como máquinas programadas. Mi madre era así”, apuntó. Ishiguro considera que “Klara puede tener un papel muy importante, como un animal de compañía” pero “los seres humanos siempre van a necesitar a otros seres humanos”. Para él, “podemos conseguir que algunos robots sean muy empáticos y amables, pero no es suficiente”.

Sin librerías no hay Goncourt

La Academia Goncourt postergará la proclamación de su premio en caso de cierre de las librerías. En un comunicado con fecha 29 de octubre, tras la declaración del presidente francés Emmanuel Macron que anuncia el cierre de los comercios «no esenciales», los académicos se dijeron «solidarios» con los libreros.

«No es posible que se anuncie al premio Goncourt, que debía ser el martes 10 de noviembre, si las librerías están cerradas. En consecuencia, si ese es el caso, la proclamación del premio sería en una fecha posterior que será precisada en función de la evolución de la situación», explicó la Academia.

Los jurados del Goncourt reafirmaron su «apoyo total a los libreros que afrontan un nuevo período tan difícil, consecuencia de la pandemia de Covid-19».

Al parecer el jurado del Femina también postergaría el anuncio del premio, así como el Renaudot, tradicionalmente unido al Goncourt. Por su parte el Médicis confirmó en Twitter que mantiene su calendario.

Los cuatro finalistas del Goncourt 2020 son Les Impatientes, de Djaïli Amadou Amal (Emmanuelle Collas); L’Anomalie, de Hervé Le Tellier (Gallimard); L’historiographe du Royaume, de Maël Renouard (Grasset); Thésée, sa vie nouvelle, de Camille de Toledo (Verdier)

¿Rimbaud y Verlaine al Panthéon?

Una petición difundida en Francia pide al presidente Emmanuel Macron que los poetas Arthur Rimbaud y Paul Verlaine ingresen en el Panthéon, el monumento de París donde se honra a las grandes figuras de la cultura y la ciencia francesa, desde Victor Hugo a André Malraux y Alexandre Dumas.

La ministra de Cultura, Roselyne Bachelot, ya replicó que apoya la petición. En el documento entregado al presidente -el único habilitado para decidir- se afirma que «sería justicia celebrar hoy la memoria de Verlaine y Rimbaud haciéndolos entrar juntos en el Panthéon, junto a otras grandes figuras literarias: Voltaire, Rousseau, Dumas, Hugo, Malraux».

El llamado fue lanzado inicialmente por un grupo de intelectuales, académicos y universitarios amantes de ambos poetas. A ellos se unieron personalidades como el exministro de Cultura Jack Lang, el exalcalde de París Bertrand Delanoë y el exministro Bernard Kouchner.

«Hacer entrar a esos poetas que fueron amantes juntos al Panthéon tendría un alcance que no sería solo histórico o literario, sino profundamente actual», declaró la ministra al semanario Le Point.

Rimbaud (1854-1801) está sepultado actualmente en Charleville-Mézières, su ciudad natal de la región de Ardennes, a la que detestaba. En la misma tumba familiar reposa Paterne Berrichon, su cuñado y editor, que hizo desaparecer un tercio al menos de sus poemas y dos tercios de su correspondencia al editar las obras del poeta. Además, fue desleal con el hombre y con la obra al querer presentarlo como un personaje angelical que solo habría mantenido una relación casta con Verlaine.

Verlaine, por su parte, descansa en el cementerio Batignolles de París, también en la tumba familiar, «cerca de la avenida periférica que bordea la capital y bajo horribles flores de plástico», según explican los signatarios de la petición. «¿Así homenajea Francia a sus mayores poetas?», se preguntan los autores del pedido a Macron.

Hay sin embargo quienes se oponen a la idea de llevar a Rimbaud y Verlaine al Panthéon, apelando a que ambos poetas despreciaban los honores y tuvieron sus entuertos con las autoridades, como cuando en 1873, en Bruselas, Verlaine -que estaba ebrio- hirió levemente a Rimbaud disparándole porque iba a dejarlo. El joven Rimbaud, sin embargo, lo perdonó y se negó a una persecución judicial.

Los signatarios del pedido también recuerdan que Verlaine ocupa un lugar no solo en la literatura sino también en la historia de Francia: con sus célebres versos «Les sanglots longs / Des violons / De l’automne / Blessent mon coeur / D’une langueur / Monotone» (Chanson d’automne, 1866) Radio Londres anunció en código, en junio de 1944, el Desembarco en Normandía.

Pandemia y «rentrée» literaria 2020 en Francia

Pasadas las vacaciones de verano el hemisferio norte, empieza en Europa la temporada de edición de las novedades literarias del año. Un período que en Francia se conoce como la «rentrée littéraire», y que coincide con la «rentrée» o regreso al año escolar.

Este año sin embargo es particular, tanto para la escuela (que podrá volver solo con precisos protocolos para combatir el Covid-19) como para la literatura. En 2020, en efecto, la oferta de óperas primas en novelas, así como de novelas extranjeras, será muy inferior a la habitual.

Entre mediados de agosto y octubre 2020 -el período de la «rentrée»- se editarán 511 nuevas novelas y colecciones de nouvelles o relatos, según publicó Livres-Hebdo. Se trata del menor número desde 1999. El año pasado eran 524 (-2,5%), lo que marca el tercer año de baja consecutiva.

La cantidad de novelas francesas, por su parte, pasa de 336 a 366 títulos. Las primeras novelas pasan de 82 el año pasado a 65 este año, 37 de ellas obra de mujeres. Con 145 títulos, frente a 188 el año pasado (-22,9%), la literatura extranjera sigue disminuyendo su participación.

Este año, la «rentrée» tendrá autores como Muriel Barbery, Emmanuel Carrère y Amélie Nothomb. Entre las traducciones, se publicarán en francés obras de Salman Rushdie, Jon Kalman Stefansson y Joyce Carol Oates.

Este año los lanzamientos editoriales del fin del verano-otoño se producen en un contexto particular, debido a las consecuencias de la cuarentena por el coronavirus. Las editoriales con un volumen de negocios entre los 100.000 y los diez millones de euros pueden postular a un fondo de cinco millones de euros; desde el comienzo de la crisis sanitaria, el Estado francés movilizó más de 230 millones de euros. El 2 de julio pasado, los diputados votaron líneas de crédito de 50 millones de euros para la «misión Cultura», que engloba a todos los sectores.

El pasado mayo un grupo de 600 editores, autores y libreros había pedido al presidente, Emmanuel Macron, «salvar» el sector del libro, ya que el cierre total de las librerías había causado pérdidas superiores al 80% a las editoriales.

Sin embargo voces de la industria alertan que, pese a que las intenciones eran publicar menos libros para defender las nuevas publicaciones (y con ellas el trabajo de los libreros) la disminución no es muy significativa.

Clément Ribes, director de Christian Bourgois, explicó sus razones a la prensa francesa: «La programación de la rentrée littéraire se construye con un año y medio o dos de anticipación, sobre todo en literatura extranjera. Toda postergación de un título provoca una reacción en cadena, que hará postergar también los siguientes. La cuestión es cómo organizar las cosas para que las programaciones de 2021 y 2022 no sean demasiado asfixiantes para los libreros». En su caso, de las cinco novedades previstas finalmente aparecerán tres. No es el caso de Stock, que publicará todo lo previsto y considera que la oferta cultural de la temporada estará concentrada en los libros, relegando al teatro y el cine.

Algunas de las novedades 2020:

Amélie Nothomb, Les aérostats, Albin Michel

Yasmina Khadra, Le sel de tous les oublis, Julliard

Lola Lafon, Chavirer, Actes Sud

Serge Joncour, Nature Humaine, Flammarion

Eric Reinhardt, Comédies françaises, Gallimard

Emmanuel Carrère, Yoga, POL

La nueva novela de Kazuo Ishiguro

La próxima novela del novelista británico, la primera desde que ganó el premio Nobel de Literatura en 2017, se publicará en marzo de 2021, según anunció la editorial Faber, que publica su obra. Klara and the Sun, según se anticipó,  es la historia de un ser artificial con «extraordinarias capacidades de observación» en busca de hallar un dueño humano.

«Cuando surge la posibilidad de que sus circunstancias cambien para siempre, a Klara se le advierte que no crea demasiado en las promesas de los seres humanos», explicó Faber. El director editorial de la firma, Angus Cargill, dijo que Klara and the Sun es «una novela sobre el corazón humano que habla con urgencia al aquí y ahora, pero desde otro lugar».

Se trata de un libro «asombroso» -dijo- y «como siempre en la escritura de Ishiguro, puede ser absolutamente sorprendente y al mismo tiempo consistente con el cuerpo de su obra.

La anterior novela del autor de Lo que queda del día, The Buried Giant, se publicó en 2015 y estaba ambientada en una versión semimítica de la antigua Gran Bretaña, entre ogros y dragones.

 

Homenaje a los escritores argentinos

La Fundación El Libro, organizadora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que debía comenzar el próximo 30 de abril, anunció la realización de dos producciones realizadas especialmente para el Día Internacional del Libro, que se celebra el jueves 23 de abril.

Se trata, por un lado, del video publicado en Youtube que pueden ver arriba de este texto. Consiste en un homenaje a los autores argentinos, a través de una narración que propone un recorrido diverso por más de 30 títulos que aglutinan diferentes géneros, intereses y públicos.

«Creemos que en estos momentos es clave sostener y tratar de fortalecer lo propio -dice María Teresa Carbano, presidenta de la Fundación El Libro, en un comunicado difundido por la entidad-, más allá de que somos una sociedad abierta a todas las lecturas y hasta organizamos una feria internacional de gran proyección y prestigio. Pero somos y seguiremos siendo importantes en el concierto mundial en la medida en que seamos notables y fuertes en lo que nosotros mismos producimos».

A su vez, la Fundación El Libro desarrolló una cronología del libro en la Argentina para reflexionar sobre la tradición y potencialidad de la edición nuestro país, que hoy más que nunca demanda reconocimiento y apoyo.

La línea de tiempo se puede ver en este vínculo.

«Aquí se muestra la historia del libro no como una sucesión de títulos, aunque hay algunos de ellos, sino como la construcción de una industria en la que participan la imprenta, el periódico, la editorial, la librería y la biblioteca», comentó Oche Califa, director Institucional y Cultural de la Fundación El Libro.

La decisión de la Unesco para conmemorar el Día Internacional del Libro -concluye la Fundación El Libro- se basó en que en la misma fecha de 1616 fallecieron William Shakespeare, Miguel de Cervantes Saavedra y el Inca Garcilaso de la Vega.

Sin embargo… ¿es realmente así? A continuación reproducimos las palabras de Alfred López en el blog español Ya está el listo que todo lo sabe:

Cada 23 de abril se celebra en todo el planeta el ‘Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor’ desde que se acordó en 28ª reunión de la UNESCO, celebrada en París entre el 25 de octubre y 16 de noviembre de 1995, que así fuera. Los argumentos aportados por la organización dedicada al fomento de la Educación, la Ciencia y la Cultura, perteneciente a la ONU fue (según dicta el punto 3.18 de la resolución allí acordada) porque el 23 de abril de 1616 coincidieron los decesos de Miguel de CervantesWilliam Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.

Pero curiosamente, el creer que en esa fecha exacta fallecieron tres de los literatos más insignes y universales tanto de la lengua española como de la inglesa, ha sido un error que se lleva cometiendo desde hace muchísimo tiempo.

Por un lado, demostrado ha quedado que Miguel de Cervantes Saavedra no murió un 23 de abril, sino el día anterior, pero durante largo tiempo figuró esa fecha debido a que por aquella época era costumbre consignar como fecha del fallecimiento la del entierro, en este caso el día después de haber expirado. Y así figura en el registro del ‘libro de difuntos’ en el archivo parroquial de la iglesia de San Sebastián en la madrileña calle de Atocha (libro 4º folio 270).

Por otra parte también nos encontramos con el reiterado error de situar el fallecimiento de William Shakespeare en el 23 de abril de 1616, pero esta es una verdad a medias, debido a que esa fecha estaba regida por el calendario juliano, utilizado por aquel entonces en Inglaterra y si tuviésemos que cuadrarlo con nuestro calendario (calendario gregoriano) resulta que el escritor inglés había fallecido once días más tarde: el 3 de mayo.

Por último nos queda el escritor de origen peruano Inca Garcilaso de la Vega de quien también se dice que falleció el 23 de abril de 1616, pero son muchos los expertos e historiadores que indican que no se puede saber la fecha exacta, debido a que existen inscripciones en el que aparece la fecha 22 de abril, otras el 23 e incluso alguna del 24, por lo que es muy difícil constatar cuál fue el día exacto (posiblemente, al igual que el caso de Cervantes, fallecido el 22 y enterrado el 23 o incluso fallecido el 23 y enterrado el 24).

De todos modos, y a pesar de no coincidir realmente las fechas, se decidió que el 23 de abril debía seguir siendo el declarado ‘Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor’ que viene celebrándose anualmente.

Feria del Libro y Coronavirus

Buenos Aires, 10 de marzo de 2020: Ante la situación sanitaria internacional y su repercusión y casos en la Argentina, la Fundación El Libro, organizadora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, informa que las tareas y gestiones por la realización de la misma continúan sin novedad.

De todos modos, frente a la responsabilidad –tanto económica como social– que implica poner en pie el mayor acontecimiento cultural de Latinoamérica, mantiene una línea de consulta con las autoridades competentes y permanece atenta a las novedades o disposiciones que pudieran producirse.

La Fundación El Libro es consciente de la responsabilidad que en toda circunstancia tiene con el público asistente y con los equipos de trabajo propios y de terceros involucrados. Es su prioridad, demostrada en décadas de ferias y otras acciones desarrolladas.

A la vez recuerda que la Feria no solo es un acontecimiento mayúsculo de la cultura y la promoción del libro, de gravitación clave en su industria, sino que también posee una dimensión económica significativa para la Ciudad de Buenos Aires y el país, al constituir una fuente de trabajo para miles de personas y una oportunidad para empresas de variados rubros (construcción, seguridad, higiene, hotelería, gastronomía, transporte, etc.).

La 46° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, con La Habana como Ciudad Invitada de Honor, tiene previsto iniciar sus Jornadas Profesionales el martes 28 de abril, inaugurar al público el jueves 30 y cerrar el lunes 18 de mayo. Están programados, como todos los años, más de 1.500 actos culturales.

Un chat con Simenon

El diario británico The Guardian organiza el próximo 28 de febrero, a las 13.00 GMT, un chat con John Simenon, hijo del célebre novelista belga Georges Simenon.
John Simenon, que trabaja en la industria cinematográfica des de los años 70, es desde hace décadas el responsable de la herencia literaria de su padre. Además estuvo involucrado recientemente en una nueva traducción al inglés de las obras de Georges Simenon publicada por Penguin.
«Puesto que manejo su herencia y negocio con editores y productores de cine de todo el mundo, todas las semanas tengo pedidos para traducir y adaptar títulos de Simenon sobre los cuales jamás escuché hablar», comentó John, citado por el Guardian al invitar a sus lectores al chat.
Hay decenas de películas de cine, televisión y adaptaciones de radio de las historias de Simenon. John trabajó en varias de ellas, incluyendo las recientes del Comisario Maigret realizadas por Rowan Atkinson (Mr. Bean).
«Mi padre estaba obsesionado con la vida y la literatura. Se negaba a camuflar sus debilidades, y en lugar de eso las magnificaba. Si se sentía débil, sus personajes eran débiles. Si se sentía fuerte, escribía personajes fuertes. Mi padre fue, en sí mismo, su personaje más convincente».
Además, John Simenon se refirió al inspector Maigret, el principal personaje de su padre: «Hay dos formas rápidas de caracterizar las novelas de Maigret. Una es decir que Maigret no resuelve crímenes, sino personas. Y la otra es que sus historias no son ‘quién lo hizo’ sino ‘por qué lo hizo’. Eso es lo que diría que define a Maigret: su empatía, su interés por otras personas».
Para hacer preguntas y participar en el chat, este es el link:
https://www.theguardian.com/books/live/2020/feb/25/georges-simenon-webchat-with-his-son-john-post-your-questions-now

Convocatoria para Residencia de Escritores Malba

Ya abrió la convocatoria para participar de una nueva edición de la Residencia de Escritores Malba

Se seleccionarán a tres autores extranjeros que durante cinco semanas trabajarán en Buenos Aires en un proyecto propio en el contexto de la escena cultural local. Dos residentes serán elegidos de cualquier parte del mundo y gracias al Programa REM+AC/E se elegirá a un tercer participante de España.
La convocatoria para las tres estadías está abierta a través de la web de la REM hasta el 10 de noviembre.

Malba anuncia la apertura de la tercera convocatoria de la REM, Residencia de Escritores Malba, dirigida a escritores extranjeros que quieran ampliar su desarrollo artístico y profesional, viviendo cinco semanas en la Ciudad de Buenos Aires. La residencias se realizarán durante los meses de abril-mayo; agosto-septiembre (autor/a español) y octubre-noviembre 2020. La convocatoria se encuentra abierta hasta el 10 de noviembre en la nueva página de la REM: https://rem.malba.org.ar/

El comité honorario que estará a cargo de la selección de los autores está integrado por John M. Coetzee (escritor, Premio Nobel de Literatura, Sudáfrica); M. Soledad Costantini (directora, Malba Literatura); Christian Lund (director, Louisiana Literature Festival, Dinamarca) y Valerie Miles (editora, Granta en español, EEUU).

En las últimas ediciones de la REM se recibieron 700 aplicaciones de escritores de 35 países. Los autores participantes en 2018 fueron Fiona Sze-Lorrain (Singapur, 1980) y Mercedes Cebrián (Madrid, 1971); y en 2019 Luisa Geisler (Canoas, Brasil, 1991), Javier Montes (Madrid, España, 1976) y Daniel Saldaña París (Ciudad de México, 1984) que actualmente se encuentra en Buenos Aires en su segunda semana de la residencia. Hoy a las 19:00 participará de una entrevista pública en el museo a cargo de Mauro Libertella.

La REM propone una experiencia urbana que permite el contacto con diversas manifestaciones culturales de la ciudad y es además una plataforma que promueve redes de colaboración artística. La REM se constituye como un foro de diálogo y creación literaria. No sólo a través de la presencia de escritores y especialistas de prestigio residiendo en el país, sino también por medio de un programa de actividades y eventos que se desarrollan anualmente y que tienen a la Residencia como el principal gestor y promotor de redes de trabajo.

La posibilidad que uno de los tres seleccionados sea de nacionalidad española surge del objetivo común de la Residencia de Escritores Malba y de Acción Cultural Española (AC/E) de favorecer la internacionalización de los creadores de España y Argentina y construir puentes de colaboración con autores, editores y gestores de ambos países.

La Residencia en 2020 volverá a desarrollarse en un antiguo edificio de la calle Paraguay, en el barrio de Palermo.

Junto con Ediciones Ampersand -socio institucional de la REM- se organizarán diferentes actividades en Malba y en Casa Cavia en torno a la obra de los autores seleccionados a su llegada a Buenos Aires.

Selección de los participantes

  • Los autores interesados deberán tener al menos tres libros publicados de cualquier género: novela, cuento, poesía, literatura infantojuvenil, no-ficción literaria. No serán considerados los papers académicos ni las obras auto-publicadas.
  • No tener la ciudadanía argentina ni ser residente en el país.
  • En caso de no ser hispanohablante, es deseable (pero no es una condición excluyente) que algunas de las obras del autor estén traducidas al español.
  • El autor en residencia se compromete a dedicar su tiempo en Buenos Aires a trabajar en un manuscrito.
  • Un jurado de expertos seleccionará anualmente a los participantes de la REM.
  • Es importante que los aplicantes sean independientes y puedan desplazarse por la ciudad de forma autónoma.
  • La Residencia invita a los residentes a producir un texto breve (1.000 palabras) en su estadía, para ser publicado en la página web del museo.

Beneficios para los participantes

  • Pasajes correspondientes al traslado del escritor seleccionado desde su ciudad de origen hasta Buenos Aires, así como el pasaje de regreso.
  • Un departamento amueblado para su alojamiento y el desarrollo de sus actividades durante la estadía.
  • Un estipendio de U$S 500 destinado a colaborar con gastos diversos durante la duración del programa. Para autores bajo el programa REM+ AC/E serán € 500.
  • Seguro internacional de viajero durante su estadía.
  • Tarjeta Malba que permite el acceso irrestricto a las actividades programadas por el museo: salas de exposición, programación de cine, literatura y descuentos en la tienda y el restaurante.
  • Tres actividades públicas organizadas por la Residencia en el museo y/o instituciones afines destinadas a difundir la obra del autor invitado, como parte de su agenda en la ciudad.
  • Tickets para diversas manifestaciones culturales y un calendario sugerido de actividades en instituciones locales de referencia, a través de la cual los participantes podrán conocer la agenda cultural de la Ciudad.

+info y aplicación: www.rem.malba.org.ar

Adiós a Andrea Camilleri. El sur, el norte y la palmera.

Andrea Camilleri es Sicilia. Una lista declinada en más de cien libros, bajo la forma de novelas, ensayos, colecciones de relatos, misceláneas. Una isla descrita con un color y un sabor personal, entre la ficción y la reconstrucción histórica, entre la actualidad y el minucioso trabajo de archivo. Entre sus muchos personajes, sus muchas historias, sobresale la infinita popularidad del comisario Montalbano en la imaginaria Vigàta, reconstruida literariamente sobre Porto Empedocle, la ciudad natal del escritor. Un Montalbano acompañado por una galería de personajes inefables e inolvidables: en pocas palabras, le debemos muchas horas de lecturas felices, palabras deliciosas que nos permitieron recuperar, a tantos descendientes de italianos del sur en el mundo, el sabor del dialecto siciliano o calabrés que hablaban nuestros padres.

Lo despedimos con un pequeño homenaje: un texto inédito en castellano con el que comienza el largo libro-entrevista La linea della palma. Saverio Lodato fa raccontare Andrea Camilleri, editado por Rizzoli en 2002. Se trata de un largo relato centrado en la vida del escritor, narrada por él mismo, que invita al lector a entrar en un mundo de otros tiempos. Reflexiones sobre política, preguntas sobre los difíciles tiempos en que vivimos, conocimiento de la historia: Camilleri no deja aquí tema sin tocar. Los invitamos a empezar…

Saverio Lodato: Rodeado por esposa, tres hijos y cuatro nietos, Andrea Camilleri me pareció un amasijo de bondad -como se hubiera dicho en otros tiempos-, un tranquilizador Maigret que, con su pipa y una jarra de cerveza, se inclina sobre las situaciones de la vida, sobre las razones de los otros, por muy buenos, menos buenos, insignificantes, víctimas, protagonistas, testigos ocasionales o canallas que puedan ser.

Se termina por volverse inexorablemente altruistas cuando uno se pasa la vida razonando sobre los asuntos de los otros otros. Me di cuenta entonces de que, en una ocasión semejante, el entrevistador debía dar un paso atrás: a alguien como él había que dejarlo hablar. Hacerle poquísimas preguntas. ¿Comenzando por dónde? Obviamente por Sicilia, por los sicilianos. Y por Leonardo Sciascia, que inició el razonamiento sobre la línea de la palmera que del sur subía lentamente hacia el norte, poco a poco, sobre una hojita de versos hace cuarenta años.

Andrea Camilleri: Quisiera empezar esta discusión nuestra desde lejos. Una vez, Leonardo Sciascia afirmó en una curiosa poesía, La palma va a Nord (la palmera va hacia el norte), que los estudiosos de las plantas se habían dado cuenta de que la palmera, el árbol de la palmera, subía cada año quinientos metros hacia el norte. Los últimos dos versos de aquella poesía me quedaron muy grabados: «Probablemente, entre saltos y pausas, el promedio de la marcha es más rápido…». Debo decir que la cosa también es bastante plausible dados todos los cambios climáticos, que en los últimos tiempos se hicieron más evidentes. Sin duda, si uno lo lleva al extremo, la visión de una palmera sobre una banquisa polar, como fenómeno botánico es más bien perturbadora. Pero probablemente, como metáfora, lo es bastante menos. En sustancia la palmera es la metáfora de aquella que es -según lo que yo puedo interpretar del pensamiento de Sciascia- una cierta mentalidad paramafiosa que está invadiendo no solo Italia, sino toda Europa. Atención: no propiamente mafiosa en sí misma. Y es un modo de pensar bastante más difícil de combatir que la propia mafia. Lo vemos, por ejemplo, en países que nos parecían de algún modo inmunes e incorruptibles y que en cambio, con el tiempo, demostraron tener en su interior amplias franjas de corrupción. Naturalmente, todo esto salió a la luz solo después de Mani Pulite. Esto fue, a mi juicio, una especie de tapón que saltó. Y esta tapa hizo saltar otras botellas que se creía que habían envejecido bien, con buen calidad. Un ejemplo por todos: Helmut Kohl, en Alemania (…). La doble moral que hace decir: «Sí yo robé para el partido, pero no robé para mí» es un sistema de pensamiento muy meridional. No digo siciliano, sino muy meridional, meridional-europeo, me animaría a decir, pero que se está extendiendo hacia el norte.

Doy un paso hacia atrás. Una vez leí un asombroso artículo de un periodista siciliano, Telesio Interlandi, uno de los inventores del racismo italiano durante el período fascista. Dos años antes de publicar Contra Judaeos en medio de los años Treinta -ese libelo que luego Guido Piovene reseñó desencadenando la matanza- Interlandi había escrito en el Lunario Siciliano, una curiosa revista siciliana agrícola-literaria dirigida por Francesco Lanza y Nino Savarese, que tal vez era necesario dar vuelta el mapa. En sustancia no estaba dicho que la civilización tuviera por fuerza que venir del norte, porque Italia sí estaba apoyada como raíz hacia el norte, pero sus ramas, sus frutos, se extendían hacia el Mediterráneo, hacia Africa. Y aquellas ramas, aquellos frutos, eran para él la verdadera señal de la civilización. Se ve que esto no funcionó si luego cambió de idea, convirtiéndose en un intransigente defensor de la raza.

También es cierto que ahora, esas hojas de palma, están realmente subiendo hacia el norte, pero no se trata de una civilización. Es algo peor. Sciascia eligió entonces a la palmera para su metáfora, precisamente por su característica de mudarse… Vea, yo tengo una casa en Toscana, a novecientos metros de altura… Mi tío me regaló almendros y yo los planté. Resistieron, lograron crecer. Pero en la primera helada fuerte se fueron. Imagínese si una palmera puede resistir ese tipo de clima. Por lo tanto, quiero decir, como emblema metafórico está muy bien elegido: esta palmera que es africana, es tropical,es importada a Sicilia y en Sicilia prospera… La palmera no es siciliana… y sin embargo en Palermo está el Hôtel Des Palmes, uno de los más antiguos hoteles de la ciudad. La palmera, tal vez, encontró su territorio ideal de decoración, de embellecimiento, de gusto, precisamente en Sicilia. (…) ¿Por qué precisé que no solo de mafia quería hablar Sciascia cuando indicaba que la «línea de la palmera estaba subiendo hacia el norte? Porque creo que la palmera, para él, representaba la ambigüedad de las relaciones… Pero aquí no quisiera hablar exclusivamente de Sicilia. Todo el Meridione fue, un poco por doquier, considerado inferior respecto del norte productivo de las industrias: parasitario, lugar ideal para los que gozan la sombra de una palmera en lugar de ir a la fábrica a las seis de la mañana. Los mexicanos, casi por definición, non travaglianu, duermen siempre bajo la sombra del sombrero… Así es, nuestro sombrero sería la palmera. Pero también es cierto que bajo la palmera piensas, razonas. Y dado que debes sobrevivir, sobrevives con compromisos, astucias, relaciones ambiguas.

Vuelve Natalia Ginzburg (el «efecto Ferrante»)

El éxito arrollador de L’amica geniale en lengua inglesa devuelve al centro de la escena a otras escritoras italianas. Especialmente a la autora de Lessico Famigliare.

Gracias al «efecto Ferrante» -al arrasador éxito de las novelas de la cuatrilogía napolinana de L’amica geniale– Estados Unidos redescubre a Natalia Ginzburg. «Una de las grandes autoras italianas del siglo XX», como la describió el New York Times, saludando la publicación en inglés de dos obras de ficción de Ginzburg, fallecida en Roma en 1991. El 25 de junio llegarán a las librerías estadounidenses la novela de 1947 È stato così, en la versión clásica en inglés de Frances Frenaye de 1949, y Caro Michele, nuevamente traducido por Minna Zallman Proctor, con el nuevo título de Happyness as Such.

Ambas novelas siguen, dos años después, a la reedición para el mundo anglosajón de la obra maestra autobiográfica de Ginzburg, Lessico Famigliare (1963), en una nueva traducción de Jenny McPhee con introducción de Tim Parks. Mientras tanto, en Gran Bretaña el año pasado Daunt reeditó la colección de ensayos de 1962 Le Piccole Virtù, y en febrero reimprimió Le Voci della Sera.

«Es un poco como leer a Ferrante, con la diferencia de que mientras lees a Ferrante tienes la impresión de hacerte una nueva amiga, mientras con Ginzburg es más bien hallar un mentor», escribió en el Guardian Lara Feigel. .

En 1991, el New York Times había rendido homenaje a Ginzburg en una nota necrológica de William H. Honan, donde se indicaba que la escritora había sido «inicialmente liquidada como una autora menor debido a su interés por la vida familiar». «Escribo sobre las familias -había dicho Ginzburg a su vez un año antes- porque es donde todo comienza». El redescubrimiento fue lento pero constante: «Hay algo de Beckett en su prosa, de Chejov, al que admiraba mucho; del último Shakespeare donde a menudo las tragedias son en bambalinas». «Ginzburg nos dio un nuevo modelo para la voz femenina», se hizo eco un año más tarde la escritora Rachel Cusk. Hoy para el New York Times esta vez es «instantánea, casi violentamente reconocible: distante, divertida y melancólica. ¿De dónde viene su estilo? ¿Conscientemente construido o inconscientemente ocultado? ¿Inventado o heredado? El sello de Ginzburg es inconfundible, tan circunscrita por su tiempo» y al mismo tiempo tan universal «que no hace falta background agregado para apreciarla».

Aquí los invitamos a leer el comienzo de Lessico famigliare:

Cuando yo era pequeña y vivía en casa de mis padres, si mis hermanos o yo volcábamos un vaso encima del mantel o se nos caía un cuchillo, mi padre tronaba: «¡No hagáis groserías!».Si mojábamos el pan en la salsa, gritaba: «¡No rebañéis los platos! ¡No hagáis mejunjes!».

Los cuadros modernos también eran, según mi padre, cochinadas y mejunjes; no los podía soportar.

Decía: «¡No sabéis comportaros en la mesa! ¡No se os puede llevar a ningún sitio!».

Y decía: «Si fuerais a una table d’hôte de Inglaterra, os echarían enseguida por hacer cochinadas».

Tenía en gran estima a Inglaterra. Consideraba que era el mayor ejemplo de civilización del mundo.

Durante las comidas solía hablar de las personas que había visto ese día; era muy severo en sus juicios y todo el mundo le parecía estúpido. Para él, un estúpido era «un tonto». «Me ha parecido un grandísimo tonto», decía de alguien a quien acababa de conocer. Además de los tontos, estaban los «palurdos». Para mi padre los «palurdos» eran las personas que se comportaban torpe y tímidamente, las que se vestían de forma inapropiada, las que no sabían montañismo y las que no sabían idiomas.

Llamaba «palurdez» a cada acto o gesto nuestro que juzgaba fuera de tono. «¡No seáis palurdos! ¡No hagáis palurdeces!», nos gritaba continuamente. La gama de las palurdeces era muy amplia. Llamaba «palurdez» a ir con zapatos de ciudad a las excursiones al monte, a entablar conversación, en el tren o por la calle, con un compañero de viaje o con un transeúnte, a hablar con los vecinos desde la ventana, a quitarse los zapatos en el salón y calentarse los pies en el radiador, a quejarse de sed, de cansancio o de rozaduras en los pies durante las excursiones al monte y a llevar a ellas comidas grasientas y servilletas para limpiarse los dedos.

A las excursiones sólo se podía llevar un determinado tipo de alimentos: queso fontina, mermelada, peras y huevos duros, y sólo se podía tomar el té que él mismo preparaba en el hornillo de gas. Inclinaba sobre éste su cabeza absorta con el pelo rojo cortado a cepillo y protegía la llama del viento con su chaqueta de lana de color hollín, chamuscada y pelada por la zona de los bolsillos; todas las vacaciones llevaba la misma.

No permitía que nos lleváramos coñac ni terrones de azúcar a las excursiones, porque decía que eso era «de palurdos», y no nos podíamos parar a merendar en los chiringuitos porque era una palurdez. También era una palurdez ponerse un pañuelo o un sombrero de paja para que no nos diera el sol en la cabeza, cubrirnos con impermeables con capucha cuando llovía y anudarnos bufandas al cuello. Todas estas protecciones eran muy importantes para mi madre, que todas las mañanas, antes de salir de excursión, las metía en la mochila, pero mi padre, nada más verlas, las volvía a sacar encolerizado.

Durante las excursiones, nosotros, con nuestros zapatos de clavos duros y pesados como el plomo, medias de lana, pasamontañas, gafas de nieve sobre la frente, y el sol cayendo de plano sobre nuestras sudorosas cabezas, mirábamos con envidia a los «palurdos» que subían, ligeros, con zapatillas de tenis, o se sentaban a tomar nata en los chiringuitos.

Mi madre decía que ir de excursión al monte era «la diversión que el diablo daba comer fuera, porque, después de comer, le gustaba leer el periódico y echarse la siesta en el sofá.

Pasábamos todos los veranos en la montaña, donde alquilábamos una casa por tres meses, de julio a septiembre. Solían ser casas alejadas del pueblo, y mi padre y mis hermanos iban todos los días con la mochila a la espalda a hacer la compra a la aldea. Como no había ningún tipo de diversión o distracción, nos pasábamos toda la tarde metidos en casa: mi madre, mis hermanos y yo alrededor de la mesa, y mi padre leyendo en la parte opuesta de la casa. De vez en cuando se asomaba desconfiado y frunciendo el ceño a la habitación donde estábamos charlando y jugando, y se quejaba a mi madre de que nuestra criada Natalina le había desordenado los libros.

«Tu querida Natalina es una demente», decía, sin importarle que ésta pudiese oírlo desde la cocina. De todos modos, Natalina ya estaba acostumbrada a esa frase y no se ofendía en absoluto.