Un bot literario para Buenos Aires

¿Qué pasaría si un bot -un código que permite acciones automatizadas- comenzara a experimentar con la literatura? La respuesta podrá darla un proyecto de creación literaria experimental que combina tecnologías innovadoras con textos de escritoras y escritores de la Ciudad de Buenos Aires.

El proyecto «Un bot literario para Buenos Aires», que aspira a ser realizado a partir de este año, consiste en la creación de un perfil de Twitter que represente a un personaje literario y esté vinculado a un bot programado para producir y transmitir de forma periódica, automática y con sentido y gramaticalidad tuits generados a partir de la combinación aleatoria de fragmentos literarios seleccionados.

Se trata de un proyecto declarado de interés cultural, dirigido por Teresa Teramo con la colaboración de Graciela Cutuli, Pierre Dumas y Florencia Agrasar (EX-2022-29936682-GCABA-DGDCC).

A partir de este bot literario, cabe preguntarse: ¿qué nuevos sentidos se desprenden de textos de autores canónicos de la literatura argentina? ¿Qué mensajes para hoy tienen los textos del ayer?

Las tres dimensiones en que se articula el proyecto son las siguientes:

a) creación del perfil literario de Twitter,

b) curaduría y preprocesamiento de textos (selección, fragmentación en categorías
sintácticas, organización en bancos de datos),
y

c) programación del bot literario para que capture y combine de manera aleatoria los
datos contenidos en los bancos dispuestos, generando tuits gramaticalmente
pertinentes que constituyan nuevas creaciones literarias en formato de microblogging.

En los últimos años se asiste al crecimiento de las Humanidades Digitales, disciplina donde se cruzan la investigación literaria y los procedimientos de visualización e interpretación de grandes cantidades de datos accesibles gracias a las nuevas tecnologías. En este campo se realizan ediciones digitales, análisis de redes, estilometría y otras innovaciones donde la literatura interactúa con la programación y la informática.

Las Humanidades Digitales se prestan a la experimentación y a la creación en la encrucijada de la tecnología y el arte. En este contexto, nacieron iniciativas como el «Proyecto Frankenbot» del Grupo LEETHI y proyecto REC-LIT (Reciclajes culturales: Transliteraturas en la era postdigital) de la Universidad Complutense de Madrid (2021). En esa ocasión fue premiado el Bot Literario «Penelope2021» de Graciela Cutuli, integrante en este proyecto.

El nuevo proyecto parte de la posibilidad que brinda este tipo de cruces, con la intención de:

a) Rescatar fragmentos literarios de escritoras y escritores de la Ciudad de Buenos Aires, resignificándolos mediante su combinación aleatoria gracias a la programación de un bot.

b) Difundir este experimento literario a partir de la creación de un perfil de Twitter que transmita periódicamente en forma automática los nuevos textos surgidos de la combinación aleatoria del bot.

c) Invitar a la reflexión sobre el cruce de la creación literaria con las nuevas tecnologías.

d) Generar un espacio novedoso para la Literatura de la Ciudad de Buenos Aires en las redes sociales.

El proyecto permite subrayar el valor de Buenos Aires como capital literaria de envergadura global. Da visibilidad a la literatura de Buenos Aires mediante su difusión en medios no tradicionales y de gran alcance especialmente en públicos jóvenes. Al mismo tiempo muestra el potencial de las redes como vías de rescate y reinterpretación literaria.

Lecturas para empezar el año: Ficciones migrantes

Ficciones migrantes. Adaptaciones de la literatura argentina en el cine internacional. De Alfredo Dillon y Teresa Téramo, (Biblos 2022, versión impresa 2023).

Las obras de autores centrales de la literatura argentina como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, pero también de escritores contemporáneos como Samanta Schweblin o Sergio Bizzio, han sido fuente de películas producidas en Argentina, pero también han inspirado a directores de otros países a retomar esas historias y reconfigurarlas.

La indagación acerca de los cruces entre literatura y cine implica también una reflexión sobre los modos como el cine internacional ha contribuido a la configuración y cristalización del canon literario argentino, al elegir las obras de ciertos autores y desestimar otras.

Los autores proponen pensar esta circulación y reconfiguración de las narraciones a partir del concepto de ficciones migrantes, que permite señalar a la vez el cruce de fronteras, la “adaptación” al nuevo contexto y la persistencia de ciertas marcas de origen. En toda ficción es posible leer los rastros de un espacio, un tiempo y una identidad, que se modifican cuando ese relato es retomado y vuelve a narrarse en otro espacio y en otro tiempo, desde otra mirada y con otro lenguaje expresivo, para un público diferente.

Aunque toda obra adaptada es una obra original, también resulta posible reconocer en las ficciones migrantes los rastros de los territorios en los que se gestaron, reconfigurados por medio de relecturas y desplazamientos formales y afectivos.

¿Qué sucede cuando directores consagrados internacionalmente como Michelangelo Antonioni o Jean-Luc Godard leen un relato de Cortázar? ¿Cómo ha adaptado a Bioy Casares el cine francés? ¿Qué cuentos de Borges han despertado mayor interés en el cine asiático? ¿Cuánto tiempo transcurre entre la publicación de un texto literario y su transposición cinematográfica? Estas son algunas de las preguntas que se responden responder a lo largo de las páginas.

La publicación pudo hacerse posible en contextos de pandemia gracias a la Ley de Mecenazgo y los aportes de la Fundación Banco Santander que promueve iniciativas culturales en la Argentina.

Novedades destacadas de agosto 2022

Una selección de títulos que llegan este mes a las librerías.

Roger Chartier, El Pequeño Chartier Ilustrado. Breve diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita (Ampersand).

El Pequeño Chartier Ilustrado (Ampersand)

Puerta de entrada a la cultura escrita, El Pequeño Chartier Ilustrado (Ampersand) es a la vez un diccionario y un homenaje a los conceptos más valiosos del eminente historiador Roger Chartier. Voz, texto e imagen componen el triángulo de un libro que se concibió primero en conversación y luego devino lexicón ilustrado. La naturalidad y precisión que desarrolla Chartier en este diccionario solo pueden explicarse como la síntesis de una nutrida carrera, que incentiva la curiosidad del lector y lo alienta a seguir indagando en un mundo de escrituras. «Leer estas páginas», dicen los compiladores en su introducción, «implica ampliar lo que se entiende por leer, escribir, publicar, participar de una cultura escrita».

Federico tenía veinte años cuando fue asesinado por un pibe de diecisiete: una adolescente quedó  en el vértice de ese triángulo. Junior estaba en la secundaria cuando disparó contra sus  compañeros. Andy confiesa en su diario íntimo cómo mató a un chico en una bailanta. Una calesita  es testigo del amor trágico entre dos primos. Un violador de dieciséis años termina sus días bajo las  balas de un policía veinteañero.


Javier Sinay, Sangre joven. Matar y morir antes de la adultez (Tusquets)

Sangre Joven. Matar y Morir antes de la adultez (Tusquets)

Federico tenía veinte años cuando fue asesinado por un pibe de diecisiete: una adolescente quedó  en el vértice de ese triángulo. Junior estaba en la secundaria cuando disparó contra sus  compañeros. Andy confiesa en su diario íntimo cómo mató a un chico en una bailanta. Una calesita  es testigo del amor trágico entre dos primos. Un violador de dieciséis años termina sus días bajo las  balas de un policía veinteañero.


Paulina Bren, El Barbizon (Paidós)

El Barbizon (Paidós)

La extraordinaria historia del hotel residencial más famoso de Nueva York y de las mujeres que se alojaron en él, incluidas Grace Kelly, Sylvia Plath y Joan Didion.

Tras la Primera Guerra Mundial, durante los locos años veinte, las mujeres acudieron en tropel a la  ciudad de Nueva York. 

Pensado para jóvenes mujeres con aspiraciones artísticas, el Barbizon incluía impresionantes talleres de arte y salas de ensayo a prueba de sonido. Y, más importante, les tenía prohibida la entrada a los hombres, con lo cual certificaba su respetabilidad y se convertía en el tipo de lugar en el que las jóvenes de una cierta posición podían sentirse como en casa. Con la caída de la Bolsa y la Gran Depresión, la clientela cambió. Las ambiciones femeninas no. El Barbizon se convirtió en el destino predilecto para cualquier joven con un sueño. 


David Le Breton, Antropología del cuerpo y modernidad (Prometeo Libros)

Antropología del cuerpo y modernidad (Prometeo Libros)

El campo de estudio de la sociología del cuerpo es la corporeidad humana como fenómeno social y cultural, materia de símbolo y objeto de representaciones y de los imaginarios. Las acciones que tejen la trama de la vida cotidiana, desde las más banales e inadvertidas hasta las que se producen en la escena pública, implican la intervención de la corporeidad. El cuerpo, moldeado por el contexto social y cultural en el que se sumerge el actor, es ese vector semántico por medio del cual se construye la evidencia de la relación con el mundo.


Itamar Vieira Junor, Tortuoso Arado (Tusquets)

Tortuoso arado (Tusquets)

En las profundidades de Salvador de Bahía, Brasil, las hermanas Bibiana y Belonísia encuentran un  viejo y misterioso cuchillo en la maleta guardada debajo de la cama de su abuela. Ocurre entonces un accidente que las vinculará de tal manera que una tendrá que ser la voz de la otra. Con un estilo musical y una trama muy bien armada, la novela cuenta la vida las de dos hermanas y su relación con su padre, un líder y curandero reconocido en los ámbitos del jarê, y su madre partera.


Sylvie Rollet, Una ética de la mirada. El cine frente a la catástrofe, desde Alain Resnais a Rithy Panh (Prometeo Libros).

Una ética de la mirada (Prometeo)

Este libro se pregunta cómo puede representarse cinematográficamente lo que no puede ser representado (la destrucción de los judío europeos, la exterminación de los armenios, o el genocidio de la población camboyana a manos de los Khméres rojos). Es en este sentido que las Catástrofes dan a pensar. Resnais, Farocki, Egoyan, Lanzmann o Pahn adoptan formas cinematográficas diferentes aunque manifiestan una misma exigencia.

No quieren representar o reparar lo que, por definición, es irrepresentable e irreparable: ellos inscriben ese vacío en el corazón de las imágenes. La ética de la mirada que así abren conduce incansablemente nuestro deseo de percibir y comprender acontecimientos que, de tal modo, devienen imaginables.


Kotaro Isaka, Tren bala (Destino)

Tren bala (Destino)

Eduardo Sacheri, Un viejo que se pone de pie (Debolsillo).

Un viejo que se pone de pie (Debolsillo)

Los cuentos de Eduardo Sacheri se dieron a conocer a través de la radio y enseguida conquistaron a la audiencia con su extraordinaria pintura de sucesos cotidianos que emocionan y entretienen. Ya en forma de libro, encontraron una acogida multiplicada entre los numerosos lectores que tuvieron así el placer de leer y releer estas historias notables.

Con humor, emoción y un gran conocimiento de los sentimientos y las reacciones humanas, Sacheri plasma en sus cuentos conflictos vitales de hombres y mujeres de nuestro tiempo enfrentados a situaciones que transcurren en el barrio, en la calle o en la cancha, a través de las cuales nos habla de la amistad y el amor, la gratitud y la venganza, la lealtad y la traición, las pérdidas y la esperanza.


Mercedes Araujo, Botánica sentimental (Lumen)

Botánica sentimental (Lumen)

Antonia conduce de regreso a La Silenciada, la casona familiar abandonada entre viñedos. Los caracoles de la ruta dibujan las vueltas de su propio pensamiento ensimismado por un amor quebrado que la tiene sin rumbo.

La vieja finca es, a la vez, punto de llegada y de partida. Allí resuenan los ecos del léxico de una familia que hunde sus orígenes en una tierra que cada tanto se sacude por el latido arrebatado del planeta y desde donde puede verse un cielo con millones de estrellas.


S. J. Bennett, El nudo Windsor (Salamandra).

El nudo de Windsor (Salamandra)

Isabel II resuelve crímenes en secreto mientras cumple con sus deberes de monarca en esta primera entrega de la serie «Su Majestad, la reina investigadora», una combinación perfecta de miss Marple y The Crown que triunfa en toda Europa. Estamos a principios de la primavera de 2016 en el castillo de Windsor, donde Isabel II ultima los preparativos de las celebraciones de su nonagésimo aniversario. Pero el ambiente festivo se trunca cuando uno de sus invitados es hallado muerto en extrañas circunstancias en uno de los dormitorios de la residencia. Aunque todo parece indicar que Maksim Brodsky, un pianista ruso de veinticuatro años, se ha ahorcado, los mandos del MI5 sospechan que se trata de un complot internacional. Al principio, la reina deja la investigación en manos de los profesionales, pero cuando las pesquisas apuntan hacia sus fieles sirvientes decide poner en práctica su pasión detectivesca cultivada en la adolescencia y tomar cartas en el asunto. Con la ayuda de su secretaria comienza sus indagaciones clandestinas. ¿Serán capaces estas investigadoras novatas de atrapar al culpable sin que nadie las descubra, mientras atienden la cargada agenda oficial? Desde luego, a nadie se le escapa que la proverbial tenacidad y determinación de Isabel II puede ser una contribución importante a la hora de llevar a un asesino ante la justicia.

Reabre la Biblioteca Evaristo Carriego en Buenos Aires

Fue la casa del poeta, en el barrio porteño de Palermo.

La Biblioteca Evaristo Carriego, situada en el barrio de Palermo en Buenos Aires, reabrirá sus puertas después de diez años de cierre.

Se trata de la histórica casa donde vivió el poeta Evaristo Carriego, en la que escribió gran parte de su obra y donde vivió hasta el día de su muerte, en 1912.

En 1981 se convirtió en una biblioteca pública que supo alojar a grandes figuras de la escena literaria porteña, como Amelia Biagioni, Joaquín Gianuzzi, Olga Orozco, Juana Bignozzi, Ricardo Zelarrayán, Irene Gruss y Leónidas Lamborghini, entre otras personalidades destacadas. Se trata de una biblioteca de importancia histórica para la comunidad de escritores y escritoras de la Ciudad, además de ser la única especializada en el género poesía.
La antes conocida como “Casa de la Poesía” vuelve a abrir sus puertas para que los vecinos puedan acceder a más de 3.500 títulos especializados en el género, mediante el servicio público de préstamo de
libros y fomento a la lectura que brinda la Red de Bibliotecas.
Para la reapertura se realizaron trabajos intensivos correspondientes a su puesta en valor, tales como reacondicionamiento de azulejos y pisos históricos de la casa, así como tareas de mantenimiento en el techo, restauración y pintura de todo el espacio, compra de los anaqueles de exhibición de libros, instalación de sistema eléctrico y sistema de iluminación nuevo.

Además, la biblioteca y la sala de lectura y encuentro cuentan con mobiliario original que supo ser parte del uso cotidiano de la familia Carriego: un juego de sillas y mesa y un piano con su banqueta. La restauración de dicho mobiliario estuvo a cargo de la Gerencia Operativa Casco Histórico y la Escuela Taller, espacio que brinda formación en oficios vinculados a la restauración patrimonial.
Por otro lado, el patio de ingreso cuenta con un texto curatorial de bienvenida a la casa, la biblioteca con una leyenda del poeta y la sala de lectura y encuentro con una línea de tiempo que vincula la obra de
Evaristo, la transformación de la ciudad y del barrio de Palermo.

Sobre el servicio de préstamo y devolución de libros

Al igual que en los otros establecimientos que ya cuentan con el servicio habilitado, los préstamos en la Biblioteca Evaristo Carriego se realizarán sin necesidad de cita previa, de lunes a viernes, de 10 a 17 h. Se podrán retirar hasta tres títulos por vez, por un período de 30 días. Todo el procedimiento contará con las medidas sanitarias correspondientes: sanitización de manos, distancia de 1.5mt entre personas, y uso del tapabocas durante toda la estadía en el espacio.

Novedades / Junio-Julio 2021

STEVIA Conocimiento, propiedad intelectual y acumulación de capital

Santiago Liaudat

(Ensayo)

Prometeo Libros

Este libro, como una parábola, cuenta una historia única y repetida, particular y universal. La reconstrucción de cómo la stevia pasó del uso indígena al comercio global ofrece una perspectiva extraordinaria para analizar la acumulación del capital. El relato es fascinante e incluye desde guaraníes Pa’i Tavy Terã hasta científicos anarquistas, desde empresarios desarrollistas hasta periodistas inescrupulosos, desde técnicos visionarios hasta misioneros evangélicos, desde grises diplomáticos hasta espías de la CIA.  

Pero esa narración tiene un objetivo más profundo. Se trata de entender de qué manera se generan las ganancias en el capitalismo actual y qué papel tienen en él los derechos de propiedad intelectual. Para lo cual se postula una nueva teoría del valor y de la explotación basada en el conocimiento. Desde ese marco se examinan, de modo original, cuestiones como la biopiratería, la complicidad entre concentración de capital y normativas técnicas presuntamente neutrales y relaciones entre ciencia, tecnología e imperialismo.


FIGURACIONES DE LA OTREDAD EN EL CINE CONTEMPORÁNEO

Mariano Veliz

(Ensayo)

Prometeo Libros

La problemática de la otredad constituye una de las preocupaciones centrales de la contemporaneidad. El incremento de los flujos de intercambio entre culturas, la interacción promovida por los medios de comunicación y los conflictos suscitados por la distribución geopolítica global son algunos de los factores que propiciaron la voluntad de indagar en los mecanismos a través de los cuales se conforma el complejo vínculo entre lo Otro y lo Mismo. 

En este contexto, se convierte en acuciante la necesidad de reflexionar acerca de las modalidades de representación de la otredad circulantes en los discursos audiovisuales. Por ello, resulta imprescindible desarrollar instrumentos que permitan explorar los procedimientos y recursos a través de los cuales estas representaciones son configuradas. Figuraciones de la otredad en el cine contemporáneo se propone un análisis de las formas en las que, en las últimas décadas, se configuró un campo apropiado para pensar la complejidad de los enlaces entre lo Mismo y lo Otro, en la proliferación de monstruos y excéntricos del cine gótico.


LITERATURA Y BIOPOLÍTICA 

El Río de la Plata como lecho mortuorio (1980/2007)

Rolando Bonato

(Ensayo)

Prometeo Libros

Este libro reúne textos narrativos y poéticos que construyen figuraciones del Río de la Plata con el fin de dar cuenta del impacto estético que tuvo el arrojo de cuerpos al estuario durante la última dictadura cívico-militar argentina. Tres son los ejes ordenadores de esta reflexión: la politización y el cruce de las aguas; el río como espejo a partir del cual los personajes y los testigos reflexionan sobre su pasado; y, por último, el Río de la Plata como lecho mortuorio.

El Río de la Plata representa en esta periodización (1980/2007) la inscripción biopolítica de los cuerpos desaparecidos o devueltos por el río a la costa. Pero la maquinaria de exterminio que se inscribe en la biopolítica tiene una falla que la vuelve defectiva. La vida irrumpe infectándola y logra un territorio en el que la muerte da paso a nuevas significaciones a través de la dimensión alegórica y realista, los encuentros intersubjetivos de personajes, el género de la confesión, el movimiento dialéctico de la profanación y la consagración en el tráfico humano y de mercancías a través de las orillas del río. En suma, se explicita la puesta en relato de voces quebradas por el trauma en un proceso en el que adviene su propia comprensión del tiempo. Se reescribe así la representación del río en una clave no tánica sino erótica.


LA BAHÍA DE SAN FRANCISCO

Edgardo Fornero

(Novela)

Prometeo Libros

El día que David Mizrahi entró al Edificio Mackintosh lo hizo convencido de que la cacería del oficial alemán iniciada diecisiete años antes había llegado a su fin. Solo él había tomado nota de su desaparición tras la caída del Tercer Reich. Por increíble que pareciese la presa había logrado estirar el periplo de su fuga hasta la costa oeste de los Estados Unidos. La ciudad de San Francisco le había dado la oportunidad de convertirse en un ciudadano respetable. Hasta aquella fatídica mañana, cuando fue anunciado de la presencia de un anciano de aspecto tenebroso detrás de su puerta. Edgardo Fornero debuta en el género narrativo desmadejando una trama desbordante en intrigas y revelaciones.


LA POLICÍA DE LA MEMORIA
Yoko Ogawa

(Novela)

Planeta

En una pequeña isla se produce un misterioso fenómeno. Un día desaparecen los pájaros, al siguiente podría desaparecer cualquier cosa: los peces, los árboles… Peor aún, también se desvanecerá la memoria de ellos, al igual que las emociones y sensaciones que llevaban asociadas. Nadie sabrá ni recordará entonces qué eran. Hay incluso una policía dedicada a perseguir a los que conservan la capacidad de recordar lo que ya no existe. En esa isla vive una joven escritora que, tras la muerte de su madre, intenta escribir una novela mientras trata de proteger a su editor, que está en peligro porque forma parte de los pocos que recuerdan. La ayudará un anciano al que empiezan a fallarle las fuerzas. Mientras, lentamente, nuestra protagonista va dando forma a su novela: es el relato de una mecanógrafa cuyo jefe acaba reteniéndola contra su voluntad en un altillo. Una obra sobre el poder de la memoria y sobre la pérdida.


WILCOCK
Edición al cuidado de Daniel Martino
Adolfo Bioy Casares
 

(Ensayo)

Emecé

Celebrado como “el Shelley argentino” por sus versos de lirismo neorromántico que le valieron una precoz consagración literaria, Juan Rodolfo Wilcock (1919-1978) ingresó muy joven en el círculo de la revista Sur. Su inteligencia y su formación cosmopolita no tardaron en ganarle el afecto de Adolfo Bioy Casares y de Silvina Ocampo, con quienes compartió veladas, viajes a Europa y estadías veraniegas en Mar del Plata. Antes de abandonar la Argentina en 1957, publicó seis libros de poemas y una importante cantidad de notables traducciones; escribió, en facciosa complicidad con Silvina, el drama Los traidores, y ejerció con lúcida ferocidad la crítica literaria. Instalado en Roma, con los años fue un escritor en lengua italiana, integrado al mundo cultural y editorial, admirado y temido por figuras como Alberto Moravia y Pier Paolo Pasolini. Tras su muerte, la complejidad e independencia intelectual y estética de su obra, que abarcó casi todos los géneros, hicieron que progresara hasta una posición cada vez más central en el canon latinoamericano y europeo. Después de Jorge Luis Borges y de Silvina Ocampo, no hay escritor más presente que Wilcock en el caudaloso diario que Bioy llevó desde 1947: abundan los largos diálogos, la observación meticulosa del personaje, las anécdotas que registran las etapas de su relación, desde la crispación inicial hasta el deslumbramiento y la amistad fraterna. Recopilado y organizado por Daniel Martino a partir de dichas anotaciones, así como de variedad de papeles privados que incluyen cartas hasta ahora inéditas, Wilcock es un libro que Bioy anheló pero nunca llegó a realizar. Al igual que el extraordinario Borges, este volumen revela, en toda su riqueza literaria y testimonial, la historia de un vínculo intelectual único en la literatura del siglo XX.


ERIC HOBSBAWM
Una vida en la historia

Richard J. Evans

(Ensayo)

Crítica

Al momento de su fallecimiento, con 95 años de edad, Eric Hobsbawm (1917-2012) era el historiador más famoso del mundo. Sus libros habían sido traducidos a más de cincuenta idiomas y era tan reconocido en Brasil e Italia como en Inglaterra y Estados Unidos. Sus escritos tenían un enorme y perdurable efecto en la práctica de la historia. Tras más de medio siglo, sus libros seguían figurando en las bibliografías obligatorias de las universidades del planeta. Hobsbawm tuvo una vida extraordinariamente extensa, a lo largo de la cual se interesó por muchos países y culturas, yendo de la poesía al jazz, de la literatura a la política. Vivió no solo como profesor universitario sino también como un joven comunista en la República de Weimar, un estudiante radical en Cambridge, un activista político, un conscripto, un flâneur del Soho, un intelectual de Hampstead, un periodista influyente, un viajero, en fin: una eminencia de las letras. En Una vida en la historia, Richard Evans cuenta la trayectoria académica de Hobsbawm, pero también su rol como testigo de la historia y de los eventos políticos y culturales fundamentales del siglo XX. Hobsbawm no solo escribió y habló acerca de muchos de los hechos más importantes de su tiempo, sino que participó en ellos, desde la resistencia comunista contra Hitler hasta la Revolución cubana, en la que se desempeñó como traductor del Che. Fue un actor principal de la escena jazzera del Soho en la década de 1950 y sus escritos resultaron centrales en el nacimiento del New Labour a fines de los años ochenta y principios de los noventa. Esta, la primera biografía de Eric Hobsbawm, es mucho más que un estudio de la vida de un historiador profesional. Es el estudio de una era.

Italia celebra sus parques literarios

mappa-724x1024El 22 de octubre Italia celebra la Jornada Nacional de los Parques Literarios, un evento que incluye visitas, paseos y otras iniciativas gratuitas para gratuitos para revivir la atmósfera y la sugestión de aquellos sitios donde nacieron los grandes poemas y novelas italianas.
La Jornada cuenta con el apoyo de la la red de la Sociedad Dante Alighieri: durante ese día, los parques literarios que custodian los recuerdos e inspiraciones de poetas y escritores de todos los tiempos abren al público con iniciativas que incluyen paseos, degustaciones, lecturas, exposiciones y representaciones teatrales.
El conjunto de acontecimientos previstos para ese domingo, durante el cual los parques literarios tendrán entrada gratuita, se puede consultar en www.parchiletterari.com.

Petrarca. En el parque dedicado a Petrarca, en Padua y en los Colli Euganei, los visitantes pueden descubrir lugares que inspiraron los versos del poeta aretino y las cartas apasionadas de los grandes poetas del romanticismo, desde el amor cortés de los trovadores provenzales a los poemas de Shelley, Byron y Foscolo.
En el parque se visitan oasis naturales, abadías, castillos, villas, termas y la casa del Francesco Petrarca en Arquá, última y amada morada del poeta. Por la tarde se prevén paseos literarios con la inauguración de algunas placas y una degustación final.

Eugenio Montale. En el parque consagrado a Eugenio Montale, en Cinque Terre (Liguria), se hallan todas las impresiones y huellas del poeta genovés, reconocido en 1975 con el Premio Nobel: el parque encierra el paisaje natural que inspiró al poeta, y que la Unesco reconoció como Patrimonio de la Humanidad.
Este espacio literario invita a caminar entre los pueblos de Vernazza, Corniglia, Manarola y Riomaggiore, donde se hallan las mismas vistas y villas descritas por la sensibilidad del poeta: en particular Monterosso, donde tiene sede la célebre «casa de las dos palmeras» o la «pagoda amarillenta», como Montale describía la casa donde pasaba sus vacaciones estivales.

Dante Alighieri. El parque literario «Las tierras de Dante» lleva hacia el descubrimiento de los pueblos y lugares donde vivió el Sumo Poeta. El itinerario abraza un territorio muy vasto, que va desde Florencia a Ravenna: sin embargo, es posible realizar paseos más breves.
El fin de semana del 21 y 22 de octubre un evento especial celebrará también los 750 años del nacimiento de Giotto, con un itinerario guiado hacia el descubrimiento de paisajes ricos en arte y cultura. En particular se visita Vicchio, donde está la casa natal de Giotto y un museo de arte sagrado dedicado al Beato Angelico.

Giosué Carducci. Un poco más al sur, en la provincia de Livorno, está el parque de Giosué Carducci, donde se encuentra intacta la atmósfera de los antiguos poblados -Castagneto Carducci, Bolgheri y Donoratico- descritos en los versos y cartas del poeta, Premio Nobel en 1906. «Aquel tramo de la Maremma que va de Cecina a San Vincenzo, es el círculo de mi juventud… las dulces colinas, el camino del vino, los bosques, los olivares, los pinares sombríos, el canto de las cigarras, las amplias playas sobre un mar cristalino».

Pier Paolo Pasolini. En Ostia, cerca de Roma, el parque dedicado al escritor e intelectual romano Pier Paolo Pasolini se convirtió, tras años de abandono, el un lugar que conmemora el trágico fin del autor con un monumento realizado por el escultor Mario Rosati. El sitio se encuentra dentro del espléndido oasis natural protegido Lipu, que permite organizar excursiones en un entorno natural.

Gabriele D’Annunzio. A su vez en el parque dedicado a Gabriele D’Annunzio, en Anversa (Abruzzos), tendrá varias actividades en torno al pueblo, que domina el último tramo de las sugestivas gargantas del Sagitario, hoy una reserva natural. El sitio de la provincia del L’Aquila inspiró a muchos otros literatos, botánicos, artistas y viajeros; incluso el gráfico holandés Maurits Escher se inspiró en Castrovalva, antiguo pueblo a 820 metros de altura entre las gargantas, para sus visiones geométricas.

Carlo Levi. En el parque de Aliano (provincia de Matera, Basilicata) dedicado a Carlo Levi se reviven las emociones y lugares descritos en la novela Cristo se detuvo en Eboli: pasando por allí y sus alrededores se capta el sentimiento poético y el profundo amor del escritor por la tierra lucana y su gente. Incluso las leyendas de los brigantes, los lobos y las brujas son elementos que suscitan en el visitante las mismas emociones de maravilla y estupor que sintió Levi al comienzo de su confinamiento.

Otros parques. En Sicilia hay otros parques literarios: el de Caltanissetta, dedicado al dramaturgo siciliano Pier Maria Rosso de San Secondo, el de Aliminusa entre Cefalú y las Madonie, consagrado al poeta Giuseppe Giovanni Battaglia, y el de Polizzi Generosa, dedicado a Giuseppe Antonio Borgese.
Asimiso en Galtelli, Cerdeña, un parque literario recuerda a la Premio Nobel Grazia Deledda; y en Adda Nord se encuentra otro dedicado a Alessandro Manzoni, autor de Los novios.

¿No tuviste tiempo de pasar por la librería hoy?

Estas son las mesas ahora en Cúspide del Village Caballito

¿Tres destacados de esta mesa, a primer golpe de vista? Henning Mankell y sus Botas de lluvia suecas. Elena Ferrante con La niña perdida. Muriel Barbery y La vida de los elfos.

Aquí clásicos y nuevos argentinos: Borges y Cortázar, junto con Distancia de rescate, de Samantha Schweblin, hace poco traducida al inglés con el título Fever Dream.

Cerramos con el popular Christian Jacq, la continuación de la saga Millennium -ya sin su autor original- y Joël Dicker con Los últimos días de nuestros padres.