Premio Ampersand de Ensayo 2021


Editorial Ampersand anunció los títulos de los proyectos ganadores de su Premio de Ensayo 2021 y sus autores, que pronto formarán parte del catálogo de la casa.

  • Kant en el kiosco. La masificación del libro en Argentina, de Guido Herzovich, en el área de «Historia social de la cultura escrita».

“El proyecto se focaliza en las transformaciones de la vida social del libro en Argentina durante la primera mitad del siglo xx, y analiza tanto las estrategias editoriales y la transformación de los públicos, como la publicidad de los libros y los cambios en los espacios de la producción crítica. El Jurado destaca la solidez del planteo, la originalidad de algunas hipótesis, el rigor metodológico y la pertinencia respecto de la temática en concurso.”

Por otra parte, el Jurado quiere dejar constancia que otros dos proyectos presentados merecen una mención especial por la calidad de su formulación:

1) Populismo y cultura impresa. La trayectoria del aprismo peruano en sus primeras décadas de vida, de Martín Bergel;

2) El Manifiesto comunista: tres ediciones argentinas (1893-1998-2009). Un estudio semiótico de la cultura escrita, de María Celia Labandeira.

  • Prodigiosa Marilú. Muñecas, moda y educación femenina 1932-1960, de Daniela Pelegrinelli, en la categoría «Estudios de moda».

“El Jurado destaca la originalidad del tema abordado y las posibilidades que el mismo otorga para estudiar el fenómeno de la moda partiendo desde un artefacto cultural (la muñeca Marilú) para avanzar sobre toda una red de relaciones que definen el campo mismo de la moda local en el arco temporal señalado. También es notable señalar el cruce con otros campos disciplinares que determina el objeto de estudio abordado por Pelegrinelli. Esto es, los estudios de género, la historia de las infancias, los estudios referidos a la formación de las identidades, la historia cultural, la historia de las materialidades –en particular la de los juguetes–; todo esto sin dejar de inscribirse en el campo de los Estudios de Moda. Mención aparte merece la exploración y el rescate que este trabajo hace de la biografía de Alicia Larguía y su rol en la creación de Marilú y en los emprendimientos comerciales que le siguieron y conformaron un universo de la moda que trascendió a la muñeca y generó prácticas y sociabilidades distintivas del mundo de la moda en Buenos Aires. El jurado también señala la lógica en la estructuración de la propuesta presentada, la correcta división y explicaciones de cada uno de los capítulos y la pertinencia de la bibliografía utilizada.”

El Jurado, además, decide otorgar una mención a la propuesta Moda y feminismo, de Laura Zambrini.

“Del proyecto de Zambrini se destaca la pertinencia del tema abordado dentro del campo de los Estudios de Moda así como también la conveniencia de la mirada retrospectiva de un relato de la moda que no podría construirse sin tener en cuenta la imbricación de la misma en las discusiones de género y en el devenir histórico del feminismo. Zambrini demuestra un sólido conocimiento de estos aspectos de la moda, la sociología y la historia del feminismo y aporta su clara mirada sobre un tema que es caro a la agenda de los Estudios de Moda en la actualidad.”

Premio Ampersand de Ensayo

Con motivo del décimo aniversario de la fundación de Ediciones Ampersand, y en un contexto inesperado en el marco de la pandemia, se lanza el “Premio Ampersand de Ensayo 2021”, que invita a investigadores argentinos y/o residentes en la Argentina  (ya sea adscriptos a instituciones o independientes)  a presentar proyectos de libro de investigación en curso, escritos en español, de imaginación crítica y rigor académico.
La edición 2021 del premio está dedicada a dos disciplinas: la Historia social de la cultura escrita y los Estudios de Moda.  El tema, dentro de cada disciplina, será libre.  Las obras deberán desarrollar un tema único o diversos temas agrupados en una forma orgánica.  Se seleccionará un ganador por disciplina, y el premio constará de la publicación de la obra en 2022 y un adelanto de regalías de $250.000 (doscientos cincuenta mil pesos) en concepto de derechos de autor. 
El período de presentación de originales estará abierto desde el 1° de febrero hasta el 31 de marzo de 2021.

JURADO

Historia social de la cultura escrita

José Luis de DiegoDoctor en Letras y profesor en la Universidad Nacional de La Plata, donde ha sido decano de la Facultad de Humanidades y director del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Es autor de La otra cara de Jano  (2017) y Los autores no escriben libros (2019), entre otros. Codirige la colección Serie de los Dos Siglos (Eudeba) y dirige la revista académica  Orbis Tertius . Es coordinador de sección en el portal “Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)” de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.


Antonio Castillo Gómez
Profesor titular de Historia de la cultura escrita de la Universidad de Alcalá, recibió el I Premio Internacional Agustín Millares Carlo de Investigación en Humanidades por su tesis doctoral «Escrituras y escribientes. Prácticas de la cultura escrita en una ciudad del Renacimiento» (1995). Entre sus numerosas publicaciones destacan Escribir y leer en el siglo de Cervantes (1999), Historia de la cultura escrita (2002), obras de las que es coordinador, o Historia mínima del libro y la lectura (2004). Es editor de la colección Scripta Manent de Ampersand.


Ana MosquedaDoctora en Historia de la cultura escrita por la Universidad de Alcalá de Henares, España (mención cum laude). Editora y licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires; docente de la carrera de Edición 2004-2018 (UBA). Directora Editorial de Ampersand . Es autora de Cartas sobre la mesa. Correspondencias editoriales en la Argentina moderna (1900-1935) (2021) y coautora en los libros Pliegos alzados. La historia de la edición, a debate (2020) y Cruces y perspectivas de la cultura escrita en la Argentina. Historia de la edición, el libro y la lectura (2013).


Estudios de moda
Ana Torrejón
Periodista y docente. Directora Editorial de L’ Officiel Argentina y Consultora Editorial de L’Officiel Chile . Dirigió las revistas Claudia ,  Elle y Harper’s Bazaar . Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Las Américas y Universidad del Pacífico (Chile), Ort (Uruguay) y UP (Argentina). Entre 1998 y el 2011 fue mentora de «Dabbah Torrejón Arte Contemporáneo», galería especializada en talentos latinoamericanos. Recibió el premio Live Brillianty, la distinción Mujeres Creativas y es una de las Mujeres Argentinas de la muestra L’Oreal. 


Marcelo Marino Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Nacional de Cuyo. M iembro  del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA) y del equipo de editor de Caiana (Revista de Historia del Arte y Cultura Visual). Miembro tesista del CIAP (Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio) de la Universidad de San Martín.  Director de la colección Estudios de Moda de Ampersand.  Actualmente reside en Bristol, Inglaterra, y colabora en los montajes de exhibiciones con la Theatre Collection de la Universidad de Bristol y con el Bristol Old Vic.


Daniela Lucena
Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET y profesora de grado y de posgrado en distintas universidades argentinas y del exterior. Es autora del libro Contaminación artística (2015) y coautora de  Costura y Cultura (2019) y  Modo mata moda  (2016) . Ha participado en la realización  de  muestras,  archivos  y  catálogos  en  el Museo Reina Sofía de Madrid y en los museos Moderno, Muntref y Malba, de Buenos Aires, entre otros. Colabora también con la Fundación PH15.

Consultar bases aquí