Premio Ampersand de Ensayo 2021


Editorial Ampersand anunció los títulos de los proyectos ganadores de su Premio de Ensayo 2021 y sus autores, que pronto formarán parte del catálogo de la casa.

  • Kant en el kiosco. La masificación del libro en Argentina, de Guido Herzovich, en el área de «Historia social de la cultura escrita».

“El proyecto se focaliza en las transformaciones de la vida social del libro en Argentina durante la primera mitad del siglo xx, y analiza tanto las estrategias editoriales y la transformación de los públicos, como la publicidad de los libros y los cambios en los espacios de la producción crítica. El Jurado destaca la solidez del planteo, la originalidad de algunas hipótesis, el rigor metodológico y la pertinencia respecto de la temática en concurso.”

Por otra parte, el Jurado quiere dejar constancia que otros dos proyectos presentados merecen una mención especial por la calidad de su formulación:

1) Populismo y cultura impresa. La trayectoria del aprismo peruano en sus primeras décadas de vida, de Martín Bergel;

2) El Manifiesto comunista: tres ediciones argentinas (1893-1998-2009). Un estudio semiótico de la cultura escrita, de María Celia Labandeira.

  • Prodigiosa Marilú. Muñecas, moda y educación femenina 1932-1960, de Daniela Pelegrinelli, en la categoría «Estudios de moda».

“El Jurado destaca la originalidad del tema abordado y las posibilidades que el mismo otorga para estudiar el fenómeno de la moda partiendo desde un artefacto cultural (la muñeca Marilú) para avanzar sobre toda una red de relaciones que definen el campo mismo de la moda local en el arco temporal señalado. También es notable señalar el cruce con otros campos disciplinares que determina el objeto de estudio abordado por Pelegrinelli. Esto es, los estudios de género, la historia de las infancias, los estudios referidos a la formación de las identidades, la historia cultural, la historia de las materialidades –en particular la de los juguetes–; todo esto sin dejar de inscribirse en el campo de los Estudios de Moda. Mención aparte merece la exploración y el rescate que este trabajo hace de la biografía de Alicia Larguía y su rol en la creación de Marilú y en los emprendimientos comerciales que le siguieron y conformaron un universo de la moda que trascendió a la muñeca y generó prácticas y sociabilidades distintivas del mundo de la moda en Buenos Aires. El jurado también señala la lógica en la estructuración de la propuesta presentada, la correcta división y explicaciones de cada uno de los capítulos y la pertinencia de la bibliografía utilizada.”

El Jurado, además, decide otorgar una mención a la propuesta Moda y feminismo, de Laura Zambrini.

“Del proyecto de Zambrini se destaca la pertinencia del tema abordado dentro del campo de los Estudios de Moda así como también la conveniencia de la mirada retrospectiva de un relato de la moda que no podría construirse sin tener en cuenta la imbricación de la misma en las discusiones de género y en el devenir histórico del feminismo. Zambrini demuestra un sólido conocimiento de estos aspectos de la moda, la sociología y la historia del feminismo y aporta su clara mirada sobre un tema que es caro a la agenda de los Estudios de Moda en la actualidad.”

Las imprentas nómadas

Las imprentas nómadas (Ampersand)

En plena era del libro electrónico, es casi un acto de rebeldía -además de un magnífico trabajo de investigación- explorar el tema que eligen en Las imprentas nómadas-Artefactos, conspiraciones y propaganda los especialistas italianos Alessandro Corubolo y Maria Gioia Tavoni, dos referentes en materia de bibliofilia y bibliografía.
    Ya desde el prólogo Edoardo Barbieri subraya que el libro -editado en castellano por Ampersand, en su colección Scripta Manent- afronta un tema solo en parte relacionado con la investigación sobre la movilidad de los oficios del libro y la imprenta. Lo que interesa a los autores es, en efecto, el caso particular de los sistemas de imprenta transportables o capaces de operar en forma itinerante.
    A diferencia del amplio panorama de la impresión dedicada a conocimientos científicos y eruditos, este tipo de imprentas se utilizaron mayormente con fines de celebración y de propaganda, de modo que transmitieron una tipología de mensajes de lo más variada. Pero en conjunto, no hay detalle que escape a los autores: ni quiénes fueron los impulsores de la impresión itinerante, ni el tipo de mecanismos utilizados ni las motivaciones de los impresos.
    Todo está acompañado además, en la cuidada edición de Ampersand, con traducción de Nora Sforza, por ilustraciones en blanco y negro que contribuyen a la comprensión de los mecanismos y temas abordados.

El libro acompaña a lo largo de un extenso arco temporal: desde el entorno de Felipe II a la Londres de fines del siglo XVII, desde los aposentos de Luis XV niño hasta los campamentos militares napoleónicos: y en clave más tipológica que cronológica, los autores proponen una exploración de productos heterogéneos, objetivos y protagonistas de la historia variopinto y geográficamente repartido por toda Europa.

Episodios de todo tipo y curiosidades acompañan el desarrollo histórico: como las imágenes que remiten al momento de la procesión organizada en Valencia, en 1663, en homenaje a la Virgen María. Recientemente el papa Alejandro VII había emitido una bula favorable a la doctrina de la Inmaculada Concepción, de modo que en ocasión de la procesión se montaron dos sistemas de imprenta a bordo de carros, que iban imprimiendo material celebrativo y tipográfico para distribuir a los presentes.

Más allá de su utilidad para la propaganda religiosa, las imprentas móviles fueron de gran difusión en las campañas militares: Corubolo y Tavoni se centran en particular en las napoleónicas. El poeta Ugo Foscolo ya recordaba que el estratega corso contaba con una imprenta que «multiplicaba sus gacetillas desde el campo de batalla».
    No fue el único: aunque Gustavo Adolfo IV de Suecia era poco afecto a la prensa y mucho a la censura, en sus maniobras militares se llevaba, como Napoleón, una imprenta móvil.
    Más allá del ámbito militar, la impresión móvil tuvo fines de celebración, como se revela en la Londres en el siglo XVIII -cuando se hizo una demostración de los nuevos equipamientos sobre el Támesis helado- y la Nueva York en 1825, así como en las celebraciones alemanas por el cuarto centenario de la creación de la imprenta de tipos móviles. Los autores abordan también la cuestión de las imprentas en movimiento sobre los «nuevos» medios de transporte surgidos a lo largo de los siglos, su utilidad para eludir censuras y allanamientos, y finalmente su papel en las publicaciones antifascistas de las mujeres en la clandestinidad en la patria.
    Una conclusión sobre «¿Previsiones utópicas o nuevos desarrollos?», junto con una bibliografía, cierran un trabajo dedicado a un tema poco frecuente en la historia de la cultura gráfica, pero que revive el día a día desconocido de los pequeños talleres tipográficos en los más variados contextos sociales.

Aquí compartimos algunos párrafos del segundo capítulo de la obra:

Como hemos visto en el prólogo, la prensa que imprime in itinere
es un aspecto central que en este capftulo queremos documentar en
otros escenarios. Con este fin recurriremos a testimonios de ciertos
acontecimientos tales como ferias, fiestas, celebraciones, todas ellas
caracterizadas por importantes particularidades.

Comenzaremos dando la palabra a la España del Siglo de Oro.
Veamos, pues, Io que sucedía cuando se desplazaba un soberano, en este caso Felipe II, quien en la primavera de 1580, durante un viaje a Portugal, se alojó en Badajoz. Quizás el más útil entre sus acompañantes fue el tipógrafo español Alonso Gómez, que a lo largo del camino, parece, supo poner en funcionamiento herramientas del oficio, al dedicarse a desarrollar el material necesario para celebrar al monarca y ayudar a construir un aura de excelsa realeza para asombro del pueblo. Imaginarse una pequeña localidad de frontera sacudida por la llegada de un soberano, que dispone también de prensas para producir impresos dedicados a los festejos y alabar al gran protagonista, significa llegar a una realidad en la cual la imprenta desarrolla un rol fundamental. Significa asistir a un éxito garantizado, tanto por el uso de los materiales que saldrán de la platina de la prensa de Gómez, como también por las maravillas de las máquinas que trabajan y viajan junto con el cortejo. Pero la duda acerca de que en tal ocasión la prensa itinerante del soberano se haya detenido y solo durante esa parada haya producido los materiales que glorificaban al augusto
patrocinador es más que una hipótesis; según creemos, no obstante la fuente lo reivindique, no se trató de una prensa que imprimía in itinere, sino casi seguramente de una imprenta de viaje con todo el equipamiento útil para producir los importantes documentos, alojada en una casa en la que la comitiva se detuvo a lo largo del recorrido.

PRODUCCIÓN PARA EVENTOS RELIGIOSOS
Una fuente literaria nos permite, en cambio, entrar en un escenario diferente. Esta vez vislumbrar de cerca la atmósfera efervescente de una fiesta de gitanos en Valencia, en 1662, durante la cual una procesión avanza en un revuelo de cantos y bailes, y en medio del pueblo de los fieles aparece un carro sobre el que se ha montado una prensa en plena labor. La Virgen María, a quien está dedicada la jornada, no podía ser celebrada de mejor modo. ¿Y qué mayor publicidad que esta, sagrada y profana, donde se muestra en toda su potencia un imbatible arte de comunicación, capaz de producir material de consumo de manera veloz y en movimiento?

El conjunto de grabados de la procesión informa mejor que cualquier otra documentación no solo acerca del estado en el que parece que se realizaba la impresión de los materiales distribuidos al público de los fieles, sino también sobre su magnificencia, sobre la maravilla con la que se desenvuelve la procesión de las Solenes fiestas. Es una respuesta a episodios de gran importancia no solo para la ciudad. En efecto, toda Valencia se encuentra en estado de agitación por un breve -esto es, un documento papal- que había emitido recientemente el papa Alejandro VII acerca de la
Concepción de la Virgen Inmaculada: honor y gloria, pues, para
Marfa y para el papa unidos en la exaltación colectiva. Y honor
también para el cronista Juan Bautista de Valda, atento observador y narrador de los sucesos de valencia, así como para Jerónimo Vilagrasa, que firma como tipógrafo de la ciudad a partir de 1661 e imprimió la obra al año siguiente del desfile y enriqueció de ese modo su catálogo.
De una prensa montada sobre un carro que imprime in itinere
materiales para celebrar con gran pompa un evento religioso pasamos ahora a una ceremonia episcopal solemne que se realizó en Imola, en la que trabajó Giacinto Massa, librero y vendedor de papel y luego tipógrafo y editor especializado en la impresión de materiales necesarios para la comunidad y para la diócesis, sobre todo en la época de Ia gran efervescencia de normas que se difundieron luego del Concilio de Trento. En Imola, pequeña ciudad de Romaña, en parte oprimida por Bolonia, las prensas comenzaron a chirriar ya en 1471. Allí se establecieron los pri-meros tipógrafos, aunque recién en 1587 llegarían aquellos provenientes de otros lugares. Encontramos al primer operador autóctono solo en 1629 en la figura de Giacinto Massa. Como solta hacerse por entonces, en 1651, Massa unió a la actividad de impresión la de librero de la ciudad junto con su socio, el forlivés Giovanni Cimatti.

Convocatoria para Residencia de Escritores Malba

Ya abrió la convocatoria para participar de una nueva edición de la Residencia de Escritores Malba

Se seleccionarán a tres autores extranjeros que durante cinco semanas trabajarán en Buenos Aires en un proyecto propio en el contexto de la escena cultural local. Dos residentes serán elegidos de cualquier parte del mundo y gracias al Programa REM+AC/E se elegirá a un tercer participante de España.
La convocatoria para las tres estadías está abierta a través de la web de la REM hasta el 10 de noviembre.

Malba anuncia la apertura de la tercera convocatoria de la REM, Residencia de Escritores Malba, dirigida a escritores extranjeros que quieran ampliar su desarrollo artístico y profesional, viviendo cinco semanas en la Ciudad de Buenos Aires. La residencias se realizarán durante los meses de abril-mayo; agosto-septiembre (autor/a español) y octubre-noviembre 2020. La convocatoria se encuentra abierta hasta el 10 de noviembre en la nueva página de la REM: https://rem.malba.org.ar/

El comité honorario que estará a cargo de la selección de los autores está integrado por John M. Coetzee (escritor, Premio Nobel de Literatura, Sudáfrica); M. Soledad Costantini (directora, Malba Literatura); Christian Lund (director, Louisiana Literature Festival, Dinamarca) y Valerie Miles (editora, Granta en español, EEUU).

En las últimas ediciones de la REM se recibieron 700 aplicaciones de escritores de 35 países. Los autores participantes en 2018 fueron Fiona Sze-Lorrain (Singapur, 1980) y Mercedes Cebrián (Madrid, 1971); y en 2019 Luisa Geisler (Canoas, Brasil, 1991), Javier Montes (Madrid, España, 1976) y Daniel Saldaña París (Ciudad de México, 1984) que actualmente se encuentra en Buenos Aires en su segunda semana de la residencia. Hoy a las 19:00 participará de una entrevista pública en el museo a cargo de Mauro Libertella.

La REM propone una experiencia urbana que permite el contacto con diversas manifestaciones culturales de la ciudad y es además una plataforma que promueve redes de colaboración artística. La REM se constituye como un foro de diálogo y creación literaria. No sólo a través de la presencia de escritores y especialistas de prestigio residiendo en el país, sino también por medio de un programa de actividades y eventos que se desarrollan anualmente y que tienen a la Residencia como el principal gestor y promotor de redes de trabajo.

La posibilidad que uno de los tres seleccionados sea de nacionalidad española surge del objetivo común de la Residencia de Escritores Malba y de Acción Cultural Española (AC/E) de favorecer la internacionalización de los creadores de España y Argentina y construir puentes de colaboración con autores, editores y gestores de ambos países.

La Residencia en 2020 volverá a desarrollarse en un antiguo edificio de la calle Paraguay, en el barrio de Palermo.

Junto con Ediciones Ampersand -socio institucional de la REM- se organizarán diferentes actividades en Malba y en Casa Cavia en torno a la obra de los autores seleccionados a su llegada a Buenos Aires.

Selección de los participantes

  • Los autores interesados deberán tener al menos tres libros publicados de cualquier género: novela, cuento, poesía, literatura infantojuvenil, no-ficción literaria. No serán considerados los papers académicos ni las obras auto-publicadas.
  • No tener la ciudadanía argentina ni ser residente en el país.
  • En caso de no ser hispanohablante, es deseable (pero no es una condición excluyente) que algunas de las obras del autor estén traducidas al español.
  • El autor en residencia se compromete a dedicar su tiempo en Buenos Aires a trabajar en un manuscrito.
  • Un jurado de expertos seleccionará anualmente a los participantes de la REM.
  • Es importante que los aplicantes sean independientes y puedan desplazarse por la ciudad de forma autónoma.
  • La Residencia invita a los residentes a producir un texto breve (1.000 palabras) en su estadía, para ser publicado en la página web del museo.

Beneficios para los participantes

  • Pasajes correspondientes al traslado del escritor seleccionado desde su ciudad de origen hasta Buenos Aires, así como el pasaje de regreso.
  • Un departamento amueblado para su alojamiento y el desarrollo de sus actividades durante la estadía.
  • Un estipendio de U$S 500 destinado a colaborar con gastos diversos durante la duración del programa. Para autores bajo el programa REM+ AC/E serán € 500.
  • Seguro internacional de viajero durante su estadía.
  • Tarjeta Malba que permite el acceso irrestricto a las actividades programadas por el museo: salas de exposición, programación de cine, literatura y descuentos en la tienda y el restaurante.
  • Tres actividades públicas organizadas por la Residencia en el museo y/o instituciones afines destinadas a difundir la obra del autor invitado, como parte de su agenda en la ciudad.
  • Tickets para diversas manifestaciones culturales y un calendario sugerido de actividades en instituciones locales de referencia, a través de la cual los participantes podrán conocer la agenda cultural de la Ciudad.

+info y aplicación: www.rem.malba.org.ar