Hoja por Hoja

Proyecto editorial & Revista literaria online

Brasil apuesta por el turismo literario como motor cultural y económico

Hoja por Hoja Avatar
Río de Janeiro, Capital Mundial del Libro

El país comienza a explotar su riqueza literaria y arquitectónica para atraer viajeros, con iniciativas como la designación de Río de Janeiro como Capital Mundial del Libro 2025 y rutas temáticas que vinculan autores con sus paisajes.

Brasil avanza en el desarrollo de un turismo más consciente, conectado con la cultura y capaz de descentralizar los flujos tradicionales de visitantes. Una de sus principales apuestas es el turismo literario, una modalidad que propone recorrer los territorios a través de las palabras de sus escritores, como explicó recientemente Grazielle Ueno, profesora y especialista en turismo, en su artículo “Entre letras e paisagens: o potencial do turismo literário no Brasil”.

La literatura, dice Ueno, no solo moviliza emociones, sino que también convoca a desplazamientos físicos e históricos, transformando lugares comunes en escenarios vivos de la memoria colectiva. En un país como Brasil, donde confluyen autores de renombre mundial y una diversidad de paisajes urbanos y rurales únicos, el turismo literario se perfila como una estrategia para valorar el patrimonio cultural y dinamizar las economías locales.

Rutas que cruzan libros y ciudades
Autores como Guimarães Rosa, Jorge Amado, Machado de Assis, Clarice Lispector y Dalton Trevisan han delineado verdaderas geografías emocionales. Minas Gerais, con sus ciudades barrocas, dialoga con las narrativas de Rosa; Salvador respira el universo popular de Amado; las calles de Río reflejan la introspección de Clarice; y Curitiba encarna los climas oscuros de Trevisan. Estas ciudades ofrecen un potencial enorme para diseñar caminatas guiadas, museos literarios, hospedajes temáticos y otras experiencias inmersivas.

Homenaje a Clarice Lispector en Río de Janeiro

Sin embargo, como destaca Ueno, no se trata solo de visitar lugares, sino de integrar su arquitectura, historia y simbolismo. Los caserones coloniales, las iglesias barrocas y los barrios tradicionales refuerzan la experiencia sensorial, generando un turismo más profundo, auténtico y participativo.

“La historia ya está escrita —falta ahora invitar al mundo a leerla, recorrerla y vivirla.”

Río de Janeiro, Capital Mundial del Libro
Una muestra del creciente interés por este enfoque es la reciente designación de Río de Janeiro como Capital Mundial del Libro 2025, el primer título otorgado por la UNESCO a una ciudad de habla portuguesa. Esta distinción transformará a la capital fluminense en el epicentro de actividades literarias durante todo el año, con eventos, exposiciones, ferias y rutas literarias dirigidas tanto al público local como internacional.

La ciudad ya cuenta con espacios icónicos como el Real Gabinete Portugués de Lectura, la Biblioteca Nacional y la Academia Brasileña de Letras. Además, alberga la Bienal del Libro de Río, que en su edición de 2023 atrajo a más de 600.000 visitantes, consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes del país.

La Unesco designa a Río de Janeiro como Capital Mundial del Libro en 2025

Una apuesta por el desarrollo sostenible
El turismo literario, además de ofrecer una alternativa cultural atractiva, puede contribuir a descentralizar el turismo tradicional, impulsando el desarrollo de regiones menos exploradas y promoviendo la sustentabilidad económica de comunidades locales. “Aplicado al contexto brasileño, esto sugiere que el turismo literario puede fortalecer destinos menos obvios, descentralizando el flujo turístico”, afirma Ueno.

El desafío está en articular estas riquezas en proyectos coherentes, que combinen promoción, infraestructura, preservación patrimonial y participación comunitaria. En un contexto global que busca experiencias más humanas y sostenibles, Brasil tiene todo para convertir su literatura en un pasaporte cultural.

En palabras de Ueno: “La historia ya está escrita —falta ahora invitar al mundo a leerla, recorrerla y vivirla.”


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

©Graciela Cutuli


Sitio web diseñado y desarrollado por Axel J. Dumas Cutuli (axeldumas@hotmail.com) y Micaela Fernández (ffmicaelab@gmail.com)