El anuncio de que László Krasznahorkai fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025 desató una ola de reacciones entre lectores de todo el mundo. En foros, redes sociales y comunidades de lectura se repiten palabras como asombro, admiración y recompensa merecida para un autor considerado exigente y radical.
A continuación, una selección de voces que expresan cómo se vive este reconocimiento desde distintas lenguas y geografías.
Voces de lectores y libreros
- “Yo sinceramente no lo conocía, es un escritor de culto, denso. El jurado dice que tiene una escritura visionaria y poética, que muestra la belleza en el caos. Pinta muy bien. Creo que voy a empezar por la Melancolía de la resistencia“. Ig @entrelineasavila
- “Una elección maravillosa premiarlo. El comunicado del comité lo menciona dentro de la tradición de Franz Kafka y Thomas Bernhard, y uno no puede evitar desear que el Nobel hubiera reconocido y considerado premiar a esos dos en vida”. Ig @Nytbooks
- Autor que cambia la vida, sin duda; ¡qué agradable sorpresa verlo celebrado así! Ojalá esto inspire pronto la traducción al inglés de algunos de sus libros más recientes”. Ig @Nytbooks
- “Leé Tango satánico y después tirá ese y los demás a la basura, con la tranquilidad de saber que nunca más vas a querer leer otro”. Ig @thebookstopshere
- “Siempre pensé que Krasznahorkai nunca ganaría mientras Péter Nádas siguiera vivo, pero me alegra haberme equivocado. Tango satánico es monumental”. (r/TrueLit).
- “Ni Can Xue ni Margaret Atwood… Él escribe mucho sobre una especie de poder de lo pequeño (…). Hemos tenido sus libros en la tienda; se han vendido muy discretamente para nosotros y para la mayoría de los estadounidenses. No es un escritor al que los estadounidenses celebren con entusiasmo, así que veamos…”. Ig @merrittbookstore
- “Krasznahorkai es un hombre tranquilo, afable, apasionado de la conversación y dueño de una literatura sin prisa y de cocción lenta que hoy choca con el ritmo de nuestras vidas”. @MorriseyAldo (X)
- “Una de las pocas buenas noticias que aún persisten en llegar. Estoy feliz de que la obra de un artista que exige tanto y que ruge con una lucidez tan poco complaciente reciba su reconocimiento”. (r/Romania).
- “Me gusta decir que Tango satánico es un libro para quienes quieren morir pero no pueden. También amo sus colaboraciones con Béla Tarr en el cine”. (r/RSbookclub).
- “Por fin el Nobel para un escritor con todas las letras, un premio que parece haber retomado el curso para dárselo más allá de las intenciones geopolíticas o si el país está de moda, a un autor que ama el arte. Laslo Krasznahorkai. @maremotomcom (X)
- “Hay que entrarle con cuchillo y tenedor, no con una guadaña, sino despacito. Hace varias cosas, una de ellas es jugar mucho con el lenguaje(…) los puntos, las comas, están puestos en cualquier lado, tiene oraciones de muchas páginas (…) Son historias tristes, duras, de mucha crítica social de la revolución fallida húngara. Tango satánico, se llama así porque el autor ve el tango como una danza tortuosa. Para mí gana el Nobel por esta novela. Creo que lo gana justamente porque estamos en una época en que hay una falta de complejidad en el lenguaje, las grandes novedades se anuncian en un tuit, las discusiones están anuladas. Este es un autor que te genera la necesidad de pensar antes de seguir adelante”. @el_tercer_espacio
Lo que más se repite en los testimonios es el reconocimiento de que la obra de Krasznahorkai no es fácil, pero recompensa la perseverancia. Sus frases interminables, la densidad de su prosa y la ausencia casi total de alivios narrativos son mencionadas tanto como motivo de dificultad como de fascinación.
Varios lectores hispanohablantes destacaron la llegada de ediciones recientes a través de Editorial Sigilo, en la Argentina, y Acantilado en España, lo que abre nuevas posibilidades de lectura tras el Nobel.
Quién es László Krasznahorkai
Nacido en Gyula, Hungría, en 1954, László Krasznahorkai es una de las voces más singulares de la narrativa contemporánea. Su obra se caracteriza por frases extensas, una sintaxis hipnótica y una visión apocalíptica del mundo, donde la desesperanza y la belleza conviven en equilibrio inestable.
Debutó en 1985 con Tango satánico, novela que más tarde inspiró la célebre película homónima del director Béla Tarr, con quien mantuvo una estrecha colaboración artística. Entre sus títulos más conocidos se encuentran La melancolía de la resistencia (1989), Guerra y guerra (1999), Seiobo allá abajo (2008) y El regreso de Barón Wenckheim (2016).Traducido a más de veinte idiomas, Krasznahorkai fue reconocido antes del Nobel con el Premio Internacional Man Booker (2015) y el National Book Award en traducción (2019). Para muchos críticos, su obra constituye una de las exploraciones más profundas de la decadencia espiritual y moral de Europa en la era moderna.
Deja un comentario