Hoja por Hoja

Proyecto editorial & Revista literaria online

Nathalie Ronvaux y la palabra como territorio común

Hoja por Hoja Avatar
Nathalie Ronvaux

Presentación de “La verdad me pertenece“, de la dramaturga luxemburguesa en traducción de Javier Ignacio Gorrais

La edición en español de La verdad me pertenece, de la dramaturga luxemburguesa Nathalie Ronvaux, publicada por la editorial La Cebra, se presentó el jueves 30 de noviembre en la UADE. La traducción, a cargo de Javier Ignacio Gorrais, reúne cuatro piezas teatrales —La verdad me pertenece, Historia(s), Ecografía y Entiérrame— y propone un recorrido por los temas que atraviesan la obra de la autora: la memoria, la violencia, la identidad y el diálogo como forma de resistencia.

Gorrais conversó con el investigador y docente Jorge Caputo, especialista en literaturas francófonas, sobre el trabajo de traducción, la singularidad de la dramaturgia de Ronvaux y el valor de incorporar una voz proveniente de Luxemburgo a los circuitos de lectura en español.

Traducir como ejercicio de escritura

“Coincidimos en que Luxemburgo no tiene todavía una presencia significativa en la literatura traducida al español —dijo Gorrais—. Este volumen abre una puerta para seguir hilvanando sobre esa tradición poco explorada”.

En su intervención, el traductor subrayó que su primer acercamiento a la obra fue desde la fascinación lectora: “Traducir es un ejercicio de placer, pero también de escritura. El teatro de Ronvaux invita a pensar nuestra contemporaneidad, nuestra condición de ciudadanos, y nos confronta con la necesidad de reapropiarnos del mundo que habitamos”.

El poder de la palabra

Caputo destacó la calidad de la edición y la fluidez del texto traducido: “No es una lengua sencilla, pero en la versión de Javier la palabra fluye. Se percibe un trabajo profundo sobre los pliegues del lenguaje, que logra conservar la tensión poética y dramática del original”.

El investigador celebró además la incorporación de una voz luxemburguesa al mapa de las literaturas francófonas, tradicionalmente dominado por Francia: “Luxemburgo permanecía fuera de nuestras cartografías. Esta traducción permite incluir una dramaturgia diferente, que amplía el territorio de lectura”,

Un teatro que se escucha

La conversación derivó hacia el estatuto de la palabra en la obra de Ronvaux, casi despojada de indicaciones escénicas. “Su teatro funciona desde la voz —observó Caputo—. Es una dramaturgia que puede leerse, pero que también se escucha. Hay algo en su ritmo, en la economía de recursos, que recuerda al teatro clásico: una fuerza que proviene del discurso mismo.”

Gorrais coincidió: “La palabra dramática de Ronvaux es fragmentaria, contundente, pero busca la participación del lector. El texto deja espacios abiertos para que el otro —el lector, el espectador— los complete. Es un teatro de lo inacabado, del encuentro”.

Cuatro piezas, un mismo pulso

En las cuatro piezas que componen el volumen, esa poética se traduce en distintas dimensiones.
La verdad me pertenece revisita las heridas de la Segunda Guerra Mundial y la memoria de la colaboración en la Europa ocupada.
Historia(s) explora la violencia desde múltiples perspectivas.
Ecografía y Entiérrame abordan la corporalidad, la maternidad y la violencia de género, sin caer nunca en el panfleto: “Ronvaux no se define como feminista —aclaró Gorrais—, pero su obra denuncia con lucidez las injusticias que atraviesan a las mujeres y las ausencias históricas que las rodean”.

Durante la charla, se mencionó también la polémica obra Moi, je suis Rosa, inspirada en el caso real de una escultura luxemburguesa censurada en 2001 por representar a una figura femenina embarazada: “Ronvaux da voz a ese monumento silenciado —explicó Gorrais—. Reflexiona sobre la censura, la memoria y el lugar del arte como espacio de resistencia”.

El mensaje de la autora

La velada cerró con un video enviado por la propia Nathalie Ronvaux desde Luxemburgo. En él, la autora agradeció a los organizadores y resumió su concepción del teatro: “El teatro es un lugar donde el texto se transforma y se comparte. Vos, lector o espectador, sos ese punto de encuentro. Gracias a vos, la escritura vive, circula, se transforma”.

Entre la escena y la palabra

La presentación concluyó con la inquietante representación escénica de Ecografía, a cargo del grupo Nōmade Teatro, dirigido por Ignacio Leonetti, con la actriz Yazmín Schmidt en el rol de “una mujer embarazada”.

El encuentro, que contó con la presencia de la cónsul de Luxemburgo, la Dra. Patricia Pinnel, fue una invitación a descubrir una dramaturgia que, desde un pequeño país europeo, se pregunta por las grandes cuestiones del presente: la memoria, la palabra y la posibilidad de diálogo en un mundo fragmentado.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

©Graciela Cutuli


Sitio web diseñado y desarrollado por Axel J. Dumas Cutuli (axeldumas@hotmail.com) y Micaela Fernández (ffmicaelab@gmail.com)