Hoja por Hoja

Proyecto editorial & Revista literaria online

La Feria del Libro de Buenos Aires bajo la lupa: quiénes la visitan, qué leen y cuánto mueve la industria

Hoja por Hoja Avatar

Un informe de la UCA reveló el perfil de los asistentes, las motivaciones de los profesionales y la proyección económica de la última edición de la Feria del Libro. Se destacaron tres grandes tipos de lectores y ventas estimadas por más de 21 mil millones de pesos.

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires volvió a consolidarse como un acontecimiento cultural, social y económico de primer orden en la capital argentina. Un relevamiento realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA) durante la última edición permitió trazar una radiografía del público, los profesionales y los expositores que dan vida al evento.

La presentación oficial del informe tuvo lugar en la sede de la UCA y contó con la participación de Paula Marzulli, responsable del proyecto, y de autoridades de la Fundación El Libro, entre ellas su presidente, Christian Rainone, y su director general, Ezequiel Martínez.

La presentación del informe, en el auditorio de la UCA

El público lector: perfil, hábitos y costumbres

El primer módulo del estudio se centró en el público visitante, con una muestra de 2.024 casos. El informe señala que la mayoría de los asistentes proviene de la Ciudad de Buenos Aires (53,8%) y el Gran Buenos Aires (39,1%), mientras que una franja menor corresponde al interior del país y al extranjero.

La permanencia promedio fue de entre 2 y 4 horas, con tiempos más prolongados en el caso de visitantes del interior y del exterior. En cuanto a la modalidad de asistencia, casi la mitad concurrió en familia o pareja (47,4%), un 23,5% lo hizo con amigos o colegas, y el resto asistió de manera individual.

Las compras muestran un mercado amplio pero con predominio de lectores de baja frecuencia: un 61,5% adquirió solo uno o dos libros, un 27,9% entre tres y cinco ejemplares, y apenas un 10,6% más de seis. Entre las temáticas más demandadas se destacan ficción, literatura infantil y juvenil, biografías y estudios literarios. Les siguen filosofía y religión, ciencias sociales, divulgación científica y novela gráfica; y en menor medida, áreas como arte, economía, derecho y medicina.

El informe identificó tres perfiles de lectores:

  • Profundo y conocedor, vinculado al aprendizaje y al desarrollo personal, con un fuerte compromiso cultural.
  • Pragmático, que lee principalmente por motivos prácticos, de estudio o trabajo.
  • Social, que concibe la lectura como un acto cultural compartido y participa en clubes, debates y tendencias colectivas.

En términos de visibilidad, la Feria goza de un alto nivel de reconocimiento: 68,9% de la población declaró conocer el evento.

Jornadas profesionales: capacitación y redes de contacto

El segundo módulo analizó la participación en las jornadas profesionales, que se realizan en los días previos a la apertura al público general. Este espacio contó con 6.430 asistentes especializados, de los cuales el 74,4% provenía de CABA, el GBA y la provincia de Buenos Aires, un 18% del interior del país y un 7,6% del exterior.

Las capacitaciones tuvieron una amplia convocatoria: el 62,3% participó de actividades formativas, y ocho de cada diez aseguraron que la Feria les brindó contenidos valiosos sobre tendencias y oportunidades del sector editorial.

El costado económico: ventas millonarias y satisfacción de expositores

El tercer módulo del informe dimensionó el negocio editorial en la Feria. Según las proyecciones de los 236 expositores encuestados, se vendieron alrededor de 1.405.493 ejemplares, lo que representó una facturación estimada de 21.353 millones de pesos.

El cuarto módulo evaluó la satisfacción de los 225 expositores que contrataron stands. La mayoría calificó positivamente la experiencia, destacando tanto el volumen de ventas como la visibilidad que otorga estar presente en el mayor evento editorial de habla hispana.

Un evento cultural estratégico

Más allá de las cifras, el informe subraya que la Feria del Libro de Buenos Aires se ha convertido en un hito de la agenda cultural de la ciudad y del país. Con más de cuatro décadas de historia, reúne año tras año a lectores, autores, editores y libreros en un espacio que combina el acceso al libro con el debate intelectual y el encuentro social.

La encuesta de la UCA aporta una mirada integral que confirma no solo el valor simbólico y cultural del evento, sino también su peso económico y su rol como plataforma de capacitación, intercambio y negocios para toda la cadena del libro.

Una síntesis en números

📊 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires – Informe UCA 2025

Público visitante (2.024 casos relevados)

  • Residencia: 53,8% CABA – 39,1% GBA – resto interior y exterior.
  • Tiempo de permanencia: entre 2 y 4 horas (más en visitantes del interior/exterior).
  • Modalidad de asistencia: 47,4% en pareja/familia – 23,5% con amigos/colegas.
  • Conocimiento del evento: 68,9% de la población lo identifica.

Compras de libros

  • 61,5%: 1-2 ejemplares (“light”).
  • 27,9%: 3-5 ejemplares (“medium”).
  • 10,6%: 6 o más ejemplares (“heavy”).
  • Temáticas más compradas: ficción, infantil y juvenil, biografías y estudios literarios.

Perfiles de lectores

  • Profundo y conocedor: lectura como aprendizaje y desarrollo personal.
  • Pragmático: lectura con fines prácticos, estudio o trabajo.
  • Social: lectura como acto cultural compartido.

Jornadas profesionales

  • 6.430 asistentes.
  • 74,4% de CABA/GBA/Provincia de Buenos Aires; 18% interior; 7,6% exterior.
  • 62,3% participó en capacitaciones.
  • 8 de cada 10 adquirió herramientas valiosas para el sector.

Expositores y negocio editorial

  • 236 expositores comerciales/institucionales encuestados.
  • Ventas estimadas: 1.405.493 ejemplares.
  • Facturación estimada: $21.353.000.000.
  • 225 expositores evaluaron la experiencia: mayoría positiva.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

©Graciela Cutuli


Sitio web diseñado y desarrollado por Axel J. Dumas Cutuli (axeldumas@hotmail.com) y Micaela Fernández (ffmicaelab@gmail.com)