La «trampa» que salvó a Dante de los nazis

En 1944 los nazis intentaron robar de su tumba en Ravenna los huesos de Dante Alighieri, fundador de la lengua italiana y autor de la Divina Comedia, pero fueron víctimas a su vez de un engaño que logró burlar el insólito operativo.

Sergio Roncucci, uno de los protagonistas del caso, cuenta en un artículo -publicado en la revista Pen Italia con fecha del 1 de julio de 2021, en ocasión de los 700 años de la muerte de Dante- que, cuando supo sobre la situación, la Resistencia de la región ayudó al cura del lugar a reemplazar los huesos del poeta por los de un desconocido.

Roncucci, de 87 años, afirma en el artículo que espías norteamericanos alertaron la Resistencia italiana sobre la orden de Adolf Hitler de robar los restos, con el objetivo de llevarlos a un gran museo que sería diseñado en Alemania por el arquitecto del régimen, Albert Speer.

Los proyectos de Hitler fueron descubiertos en Italia por el Office of Strategic Services norteamericano, que a su vez informó a la Organizzazione per la Resistenza italiana (ORI) de Raimondo Craveri, yerno de Benedetto Croce.

El encargado de la “operación Dante” era el coronal de la SS Alexander Langsdorff, un estudioso de la prehistoria, arqueólogo de expediciones a MEdio Oriente, integrante del Estado Mayor de Himmler durante seis años y colaborador de la Sociedad de Investigación de la Herencia Ancestral, que se interesaba en las reliquias del pasado.

Al conocer los planes, Croce avisó al especialista en estudios griegos Manara Valgimigli, quien a su vez advirtió a monseñor Giovanni Mesini.

Fueron Bruno (el padre de Sergio) y Giorgio (su hermano) quienes ayudaron a Mesini y al guardián de la tumba Antonio Fusconi a cambiar los huesos en la noche del 22 al 23 de marzo de 1944. 

Hitler se enteró luego de lo ocurrido, pero para entonces ya tenía otros problemas en puerta: y así como no prosperó su proyecto de robar los huesos de Dante, no concretó tampoco el plan que aparentemente tenía de quedarse con los restos de otras figuras literarias europeas tras su conquista de continente (entre ellos Cervantes, Emile Zola, Molière, Tolstoi y Shakespeare).

El traductor despistado

Ediciones Cultura Hispánica publicó en 1952 una «Antología de la poesía brasileña». Allí dice: «Introducción y traducción de Renato de Mendonça».

Terminada la introducción, don Renato aclara:

Traducción de la primera parte, Rafael Morales.

Traducción de la segunda parte, Santos Torroella.

La antología está dividida en dos partes, la primera «Poetas clásicos y parnasianos»; la segunda «Poetas modernos».

En consecuencia, es evidente que don Renato no tradujo nada.

(Fuente: E. Acevedo. Enciclopedia del despiste nacional)

Siempre sale el sol

En 1925, Gertrude Stein, en este orden, estaba orgullosa de su Ford y de Alice Toklas.

Iba a pedir una opinión a un mecánico de la banlieue, expertos en autos americanos pero que no sabía inglés. Los otros mecánicos franceses no sabían inglés ni nada de autos americanos. El mecánico tenía ayudantes «que se comportaban como golfos guturales». Ninguno le hizo el menor caso, pero el dueño le arregló el auto.

Gertrude Stein le preguntó qué le sucedía a la muchachada inútil y el mecánico le dijo en francés: «C’est une génération perdue, Madame«. Gertrude pensó que esta frase era lapidaria y la tradujo al joven Hemingway: «Es una generación perdida». Hemingway supo apreciar la ironía de la frase y quiso apropiársela para el título de su primera novela. Pero la llamó “Siempre sale el sol”, mala elección, sin duda

(Fuente: Guillermo Cabrera Infante. Cine o Sardina. Alfaguara)

El misterio de la desaparición de Agatha Christie

Por Graciela Cutuli

Además de ser el exitoso padre de Sherlock Holmes, Sir Arthur Conan Doyle se interesó personalmente en algunos resonantes casos judiciales de su época, en los que logró no solo liberar de culpa y cargo a los acusados, sino sentar las bases de la futura Corte de Apelaciones en lo Criminal. Tal vez por eso, además de su experiencia como novelista policial, en diciembre de 1926 fue convocado para dilucidar un misterio que atrapó a la sociedad británica durante 11 días y, a pesar de la movilización de numerosas fuerzas policiales e investigaciones de prensa, nunca logró dilucidarse realmente. 

El misterio tenía como protagonista, además, a una colega de Conan Doyle: también de la mano de la novela policial, Agatha May Clarissa Miller -más conocida como Agatha Christie- se había tallado una reputación literaria tan amplia como discutida gracias a sus primeras obras, donde ya aparecía el detective Hercule Poirot.

Un agudo Poirot o una perspicaz Miss Marple, otro personaje que más tarde contribuiría a su fama global, hubieran hecho falta tal vez para descubrir qué pasó aquella fría noche de 1926 en que la escritora literalmente se esfumó de su casa en Berkshire.

Crónica de una desaparición no anunciada

Sin duda no hay que contar con la extensa Autobiografía que escribió Agatha Christie y que se publicó, póstumamente, en 1977.  Llena de episodios, viajes, reflexiones, recuerdos y aventuras, no hace ni la menor mención a lo que ocurrió aquella noche ni los 11 días siguientes en los que estuvo oficialmente desaparecida. Aunque el comienzo de uno de los capítulos podría dar alguna pista: “El siguiente año (1926) -escribió- es uno de los pocos que odio recordar. Como tantas veces sucede en la vida, cuando una cosa va mal, todo va mal”.

Volvamos a la noche del 3 de diciembre de 1926, en la casa de los Christie en Sunningdale, Berkshire. Una mansión llamada Styles, un nombre inspirado en El misterioso caso de Styles, la primera obra de la novelista, publicada pocos años antes. Pasadas las nueve, Christie se levantó de su sillón y subió las escaleras para dar un beso de buenas noches a su hija Rosalind, de siete años. Volvió a bajar, salió, se puso al volante de su auto -un Morris Cowley Bullnose que le había costado horrores aprender a dominar, pionera entre las mujeres de su época- y partió con rumbo desconocido. 

Desaparición de Agatha Christie en la prensa en 1926

Un reporte en la primera plana del New York Times, fechado el 5 de diciembre, se hizo eco de la noticia cuando se seguía sin noticias del paradero de la escritora: bajo el título Mrs. Agatha Christie, novelista, desaparece de un modo extraño de su casa en Inglaterra, el diario refería que la mujer se había “desvanecido en misteriosas circunstancias, y un centenar de policías la buscaron en vano durante el fin de semana. El viernes a la noche, tarde, Mrs. Christie empacó ropa en una maleta y se fue, dejando una nota para su secretaria diciendo que no volvería esa noche”.  Y luego más detalles para añadir misterio al asunto: “A las ocho de la mañana de ayer (4 de diciembre, es decir la mañana siguiente a su partida, NDR), el auto de la novelista fue hallado abandonado cerca de Guilford, junto a una cantera, con las ruedas de adelante colgando del precipicio. Evidentemente el vehículo se había despistado y solo la presencia de un gran arbusto evitó su caída. En el auto se encontraron prendas de vestir y una caja con papeles”.

“Todos los policías disponibles -agregaba el cable- fueron movilizados y realizaron una búsqueda exhaustiva en varias millas a la redonda, pero sin hallar huellas de Mrs. Christie. El coronel Christie refiere que su esposa ha estado sufriendo de los nervios. Un amigo describe a Mrs. Christie como especialmente feliz con su vida doméstica y muy dedicada a su única hija”. 

Y aunque las cosas no eran exactamente así… todavía no era de público conocimiento.

Semejante escenario, de todos modos, inducía a pensar en un asesinato, un suicidio o un accidente. El despliegue policial fue sin precedentes: hasta aviones se usaron en la búsqueda. Al coronel Christie lo interrogaron, bajo la sospecha de la primera opción, pero tenía una coartada sólida. La policía llevó al perro terrier de la escritora al lugar de la desaparición, sin éxito, y empezó a inclinarse por la hipótesis de un suicidio, descartando las decenas de cartas con indicaciones de presuntos avistajes de la escritora desvanecida. 

En una nota fechada el 9 de diciembre, el New York Times añadía un detalle tan surrealista como escalofriante: “Según una persona amiga de Mrs. Christie, la casa donde vive en Sunningdale la estaba poniendo nerviosa. Se levanta en un sendero solitario, sin iluminación a la noche, que se dice está embrujado. El sendero fue escenario del asesinato de una mujer y del suicidio de un hombre”. Según la fuente, remataba el diario, Christie había dicho que “si no dejo pronto Sunningdale, Sunningdale será mi fin”.

Desorientada y en busca de más opiniones, la policía recurrió a Conan Doyle, tal vez atribuyéndole las dotes de sabueso de su famosa criatura. Pero en lugar de elucubraciones sobre pistas y huellas a la usanza de Sherlock Holmes, Conan Doyle recurrió al médium Horace Leaf, un experto en psicometría que decía poder extraer información psíquica de una persona a partir de objetos. “Un artículo usado por una persona y sostenido en la mano o contra la frente puede atraer a la mente pensamientos, sentimientos y hasta visiones relacionadas con ese individuo”, afirmaba. Cuando Conan Doyle le puso en la mano un guante de la escritora, el médium exclamó: “Agatha”. Lo cierto es que nadie le había dicho a quién pertenecía la prenda, aunque considerando la repercusión del caso Leaf probablemente haya usado, simplemente, el sentido común. Más curioso -o tal vez lo más sensato considerando que nunca se había hallado el cuerpo- es que afirmara a continuación que había algún tipo de perturbación relacionada con el guante y que su dueña “no está muerta, como muchos creen. Está viva. Van a saber de ella, creo, el próximo miércoles”.

Agatha Christie en la época de su desaparición

Un misterio sin fin

Con cuentagotas, como imitando en la realidad las ficciones policiales, los investigadores fueron dando a conocer poco después algunos detalles más: lo principal era que habían aparecido tres cartas, dirigidas respectivamente a su marido (que la destruyó asegurando que no decía nada relevante para el caso), a su cuñado (que también la destruyó) y a su secretaria: esta misiva había sobrevivido, pero solo tenía instrucciones irrelevantes. Un grupo de espiritistas volvió, otra vez sin resultados, al lugar de los hechos. Y la prensa reportó rumores según los cuales Agatha Christie podría estar en Londres, disimulando su presencia con ropas masculinas. El propio coronel Christie revisó su ropero para saber si faltaba alguna prensa: también en vano.

Con el misterio cada día más denso, cuando ya eran pocas las esperanzas de llegar a un desenlace feliz y se rumoreaba que la escritora se había ido con intención de no volver, llegó el 14 de diciembre. Ese día, Agatha Christie fue encontrada en el hotel Hydro de Harrogate, una ciudad termal de Yorkshire, donde un músico la reconoció y avisó a los dueños, quienes a su vez reportaron a la policía.

La escritora estaba, entonces, sana y salva. Pero el enigma de su desaparición estaba lejos de ser resuelto: Agatha Christie se había registrado en el hotel con el nombre de Teresa Neele y, aunque su marido afirmaba que tal nombre no tenía significado alguno, era en realidad el apellido de Nancy Neele, su amante. La noticia se difundió e indignó incluso al padre de Nancy Neele: “Mi hija está muy molesta por todo esto, al igual que todos nosotros -declaró a la prensa- y no tiene nada que ver con la desaparición de Mrs. Christie”.

El coronel Christie terminó por volver a Londres con su esposa. Cientos de personas los esperaban en la estación de King’s Cross con la esperanza de ver a la famosa escritora, ahora presa de una profunda amnesia. Efectivamente, Agatha decía no tener ni idea de lo que había ocurrido: no recordaba nada de su partida, ni del choque de su vehículo, ni del día de su ingreso en el hotel, en una de las zonas más de moda en la Inglaterra de los años 20. En su autobiografía ignoró olímpicamente el episodio. Solo una vez, dos años más tarde, admitió en una entrevista que atravesaba entonces un mal momento y había pensado en arrojarse a una cantera con el auto, pero desistió de la idea porque estaba con su hija: sin embargo, esa noche dejó su casa, presa de una conmoción nerviosa y con intención de hacer algo desesperado. Y lo intentó, pero sufrió un golpe en la cabeza que la dejó sin memoria. 

Cierta o no su versión, muchos de quienes eran sus admiradores reaccionaron con enojo, atribuyendo todo lo ocurrido a un montaje publicitario. Pero a lo largo de los años, intrigados por lo ocurrido, numerosos investigadores volvieron sobre aquellos 11 días, y en la mayoría de los casos llegaron a la conclusión de que Agatha Christie, la reina del policial, fue entonces presa de un profundo episodio de amnesia provocado por el estrés. Su posterior divorcio podría confirmar la teoría: pero sobre todo, el misterio que aún envuelve lo ocurrido sirvió de inspiración al cine, la televisión y la literatura, que intentaron resolver mediante la ficción lo que en realidad nunca se pudo saber. –

Publicado en La Nación, Buenos Aires:

La enigmática desaparición de la escritora que fue tapa del New York Times.

El nieto travieso

En 1877, Víctor Hugo publica su libro El arte de ser abuelo y cuenta en él esta anécdota: Su nieto Georges, que había desobedecido una prohibición de su madre referente a un frasco de dulces, le preguntó: «Papapá, ¿me das permiso para que me haya comido los dulces esta mañana?».

André Maurois. Olimpo o La vida de Víctor Hugo.

La obsesión del Nobel

Cuenta Rafael Cansinos Assens que el Nobel era una obsesión para muchos escritores, que debían movilizar a todos sus amigos para que enviaran pliegos de firmas solicitando la distinción. Liceos, universidades, centros regionales y academias debían acribillar a los académicos suecos pidiendo el premio para su candidato. Este, a su vez, debía juntar todos los recortes periodísticos acerca de sus obras, para que supieran en Suecia la importancia que tenían en las letras de su país.

Así lo venían haciendo Concha Espina (que hasta tenía libros traducidos al sueco) y Blanco-Fombona, sin saber que ese año [1926] ambos serían burlados: el Nobel fue para Grazia Deledda. Gran disgusto de Concha Espina, sobre todo porque se lo habían otorgado a una mujer, lo cual amargó aún más a la escritora española, que llamaba a la italiana «autora de cuentitos regionales». A su vez Blanco-Fombona, sabiendo que Espina era su rival, la llamaba «vieja bruja, sacritanesca, ¡quererse medir conmigo!».

La conspiración académica le quitó un año el Nobel a Salvador Rueda. La anécdota la contó A. Palacio Valdés: «Nos enteramos tiempo y lo impedimos: ‘¡Hombre, un panteísta, anticatólico..!'». Y reflexiona Cansinos Assens: «¡Qué ganas de amargarse la vida de escritor, ya de por sí tan amarga. Sí, pero el millón de coronas…».

(Fuente: Rafael Cansinos Assens)

Carroll, el tren y el espejo

alice-in-wonderland-header

Lewis Carroll se encontraba una vez en vagón de tren con una señora y su hijita, que venía leyendo Alicia en el país de las maravillas. Cuando la niña cerró el libro, él se puso a hablar con ella acerca de la historia; también se unió la madre a la conversación. Sin saber que su interlocutor era el autor de la obra, la mujer comentó: «¿No es triste lo del pobre Sr. Carroll? Se volvió loco, sabe…». «¿De veras? -preguntó el autor- nunca había escuchado eso». «Oh, yo le aseguro que es cierto, me lo contó alguien de quien no se puede dudar». Antes de separarse de ella, Carroll obtuvo permiso para enviarle un regalo a la niña, quien pocos días después recibió un ejemplar de A través del espejo con la dedicatoria: «Del autor, como recuerdo de un viaje agradable».

Fuente: Norman Brown

Piglia & Macedonio

IMG_2508.JPGCuando Piglia vivía en la pensión del barrio de Almagro había una mujer que vendía flores en la calle. No recuerdo el modo del abordaje que el escritor le hizo a la florista, pero el hecho es que le atrajo el personaje, posiblemente haya intuido que ocultaba algún secreto que podía cambiar su destino pigliano. En fin, la florista le dijo que había conocido a Macedonio Fernández, íntimamente. Piglia la invitaba a tomar café con leche con medialunas en Las Violetas. El hecho es que la mujer estaba loca, había estado en un psiquiátrico, y deambulaba creyéndose muerta por la avenida Rivadavia agarrada a un grabador Geloso. Un día, la mujer desapareció, quiso él averiguar su paradero y no lo consiguió, pero una encomienda llegó a la pensión con el nombre de ella estampado. Era el grabador. El carretel con la cinta estaba puesto. Piglia lo hizo funcionar. Se escuchaba una voz débil y lejana que parecía cantar, y por fin una voz de hombre interfiere con el canto de la mujer, son unas palabras, nada más. ¿La voz de Macedonio?

Dice Piglia:»Ese grabador y la voz de una mujer que cree estar muerta y vende violetas en la puerta de la Federación de Box de la calle Castro Barros, fueron para mí la imagen inicial de la máquina de Macedonio en la ciudad ausente: la voz perdida de una mujer con la que Macedonio conversa en la soledad de una pieza de hotel».

(Fuente: Tomás Abraham. Fricciones. Sudamericana)